• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

¿Somos líquidos...o más bien viscosos?

Mais Lidos

  • Especialistas internacionais e nacionais – Andrea Grillo, Maria Cristina Furtado, Faustino Teixeira, Ivone Gebara e Alzirinha Souza – apresentam suas primeiras impressões após a eleição de Robert Francis Prevost, o primeiro papa estadunidense da Igreja

    Papa Leão XIV. Desafios e expectativas. Algumas análises

    LER MAIS
  • Prevost, eleito Papa Leão XIV: o cardeal americano cosmopolita e tímido

    LER MAIS
  • O papa Leão XIV, o seu nome, a sua vestimenta e o seu discurso. Artigo de Jung Mo Sung

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

25 Agosto 2017

"El sociólogo polaco Zygmunt Bauman creó una metáfora poderosa al describir las sociedades actuales como “líquidas”. Pero en América Latina, todavía en el siglo 21, seguimos viviendo en países, en ciudades, en sociedades que tienen aún mucho de “sólidas” y donde sólo aparecen rasgos y zonas de “liquidez”. La realidad nos dice que vivimos en sociedades 'viscosas'."

El comentário es de Eduardo Gudynas, Centro Latinoamericano de Teología Social (CLAES) en montevideo, publicado por Revista Envío, 24-08-2017.

Vea el artículo aquí.

Las referencias a una “modernidad líquida” se repitieron en toda América Latina tras el fallecimiento el 9 de enero de Zygmunt Bauman. Y por momentos parecía que nuestro continente era uno de los mejores ejemplos de la fluidez moderna postulada por el sociólogo polaco. Sin duda, es bienvenido que se difunda y celebre su obra, pero también es importante no caer en el simplismo de trasplantar esas ideas. Es necesario insistir en un pensamiento propio que no copie a Bauman, pero sí dialogue con Bauman. Y si así lo hacemos, sospecho que coincidiríamos en que la modernidad sudamericana actual es viscosa.

Ideas provocativas para países del norte

La metáfora de la “modernidad liquida”, título del libro que Bauman publicó el año 2000 se volvió muy popular y se expandió a otros temas: “amor líquido”, “vida líquida”, “miedo líquido”, títulos de sus siguientes libros, publicados en 2005, 2006 y 2007.

En la obra de Bauman, tanto en sus conceptos como en sus metáforas, hay una infinidad de ideas provocativas. Aun así, siempre hay que tener presente que su obra responde a la coyuntura de los países industrializados, en particular los europeos.

En su juventud, Zygmunt Bauman, nacido en 1925, trabajó en la agencia militar de seguridad interna. Después ingresó y fue docente en la Universidad de Varsovia. Sufrió persecución por su ascendencia judía y abandonó Polonia para vivir en Israel y luego en Inglaterra. Desde entonces se desempeñó como profesor en la Universidad de Leeds.

Las circunstancias de la experiencia de vida de Bauman son muy distintas a las que conocemos en América Latina. Reconociendo esa particularidad, de la obra de Bauman, como en la de otros intelectuales, se pueden tomar imágenes o ideas para hurgar en nuestras propias circunstancias.

Hay aún mucho “Sólido” en América Latina

Bauman describe la modernidad que observa como “líquida”, en contraposición a una fase anterior que sería “sólida”. La “sólida” descansaba en certezas. En ella se mantenían un orden y la certidumbre, se contaba con códigos morales y la sociedad se aferraba a metas civilizatorias. En cambio, desde el contexto de fines del siglo 20, y en desde el Norte, Bauman anuncia que la modernidad se ha vuelto fluida, con una prevalencia de la incertidumbre y el relativismo moral y con el descreimiento en los grandes sueños civilizatorios, privilegiando un cierto hedonismo. Bauman describe así los tiempos de la privatización, de la desregulación y del despliegue de la globalización.

Si uno se atiene a muchos de los textos sobre Bauman que circularon tras su fallecimiento, parecería que América Latina también está viviendo dentro de esa modernidad “líquida”.

Es necesario pensar esto con más detenimiento. Sin duda, observamos varios elementos de esa condición líquida: el individualismo y el relativismo. Pero en nuestro continente siguen muy presentes unos cuantos atributos de la modernidad sólida. Consideremos un único aspecto como ejemplo. En su libro sobre este tema, en el capítulo sobre espacio / tiempo, Bauman afirma que la modernidad pasada, la sólida, “fue la época de la conquista territorial”, y agrega que la “riqueza y el poder se arraigaban firmemente en la tierra, que eran macizos enormes e inamovibles como los yacimientos de hierro y las minas de carbón”. ¿No es esta una imagen que nos es muy familiar hoy en América Latina? Nuestros políticos ¿no continúan insistiendo en que la riqueza nacional está en los minerales o el petróleo que esconde el subsuelo o en la fertilidad de las tierras?

Hay capitalismo extractivista en todo el continente

La conquista de los territorios y la obsesión por demostrar el poder estatal imponiéndolo sigue muy presente entre nosotros. La nueva frontera de la conquista está en la imposición de los extractivismos minero, petrolero y agrícola, en especial avanzando sobre los bosques tropicales o sobre los Andes. También está en marcha una nueva conquista de territorios que se mantenían por fuera del capitalismo extractivista, como son las tierras indígenas y campesinas. Esto ha desencadenado enormes conflictos locales, en todo el continente, también en México y Centroamérica.

El Estado o las empresas siguen imponiéndose sobre las comunidades locales, especialmente las campesinas y las indígenas. En los últimos meses de su gobierno, en Ecuador y desde el progresismo, el gobierno de Rafael Correa impuso la minería de cobre en las tierras amazónicas de los indígenas shuar. Y en Argentina, desde el conservadurismo, la administración de Mauricio Macri reprime y desaloja a los indígenas mapuches que se resisten a la expansión ganadera en Chubut, sus tierras en la Patagonia. Situaciones similares se repiten en otros países.

Y es que en América Latina, aun en el siglo 21, seguimos viviendo bajo una dinámica de conquista territorial y de conquista de las riquezas que se encuentran en yacimientos mineros o petroleros o en los suelos agrícolas.

Hay muchos “espacios vacíos”

Bauman da otro paso más en su teoría al decir que todo aquel territorio que se extendía en los sitios más distantes “era considerado tierra de nadie, espacio vacío, y el espacio vacío era un estímulo para la acción y un reproche para los ociosos”. Aunque al escribir así describe un cuadro propio del siglo 19, hay que preguntarse nuevamente si situaciones como esa que describe no persisten en estos inicios del siglo 21 latinoamericano.

No podemos olvidar a Alan García, un presidente peruano, quien afirmaba que la selva amazónica estaba casi vacía y que los pocos que la habitaban serían haraganes… comparándolos con los “perros del hortelano”. Tampoco podemos olvidar al actual gobierno boliviano, que ignora o minimiza los efectos de la ampliación petrolera sobre áreas naturales, tierras indígenas y de pueblos no contactados.

En una modernidad “viscosa”

Todo esto indica que nuestra modernidad es más sólida de lo que se cree. Lo que nos rodea en América Latina parece ser más bien una mezcla de componentes que, según la terminología de Bauman, serían sólidos y líquidos. Vivimos dentro de una modernidad viscosa.

El continente sigue descansando en estrategias de desarrollo ancladas en la tierra, tanto si se trata de gobiernos conservadores como de gobiernos progresistas. Existe una cultura, con sus creencias, imágenes, mitos y narrativas, que asume estar inmersa en una enorme riqueza ecológica que puede, y debe, ser aprovechada intensamente, y que entiende que cualquier obstáculo contra ese propósito expresa pensamientos retrógrados y peligrosos que pueden ser justificadamente combatidos o anulados.

Aunque, salvo excepciones, no tuvo lugar en América Latina una masiva industrialización que se expresara en un fordismo vigoroso, lo que es otro de los atributos de la modernidad sólida, en muchos países, el papel del Estado sigue cargando con vicios heredados desde el siglo 19, con una dinámica política acartonada, repleta de caudillos y con una sociedad que tolera el autoritarismo.

Aquí coexisten y se mezclan lo “líquido” y lo “viscoso”

A pesar de la “solidez”, también se expresan en América Latina los componentes de una modernidad fluida, aceptando el individualismo y el relativismo y un hedonismo amarrado al consumismo y a aperturas a una pluralidad moral. Hay también grupos sociales que disfrutan de la hiper-conectividad y de las estéticas globalizadas.

Todo los componentes sólidos y los líquidos están mezclados, entreverados, incluso generando expresiones propias que no se repiten en ningún otro lugar del planeta. Eso explica la viscosidad de nuestras modernidades criollas.

Es importante advertir que esta condición heterogénea no se debe a que estemos en tránsito de una modernidad sólida, como etapa pasada, evolucionando hacia modernidad más líquida. No nos encontramos ante una evolución lineal.

La modernidad latinoamericana se organiza y reproduce de otra manera. Es nuestro propio entrevero entre fenómenos sólidos -como los relatos de un maravilloso progreso, la necesaria conquista de la Naturaleza y una rigidez en la moralidad pública - y las dinámicas líquidas como el individualismo, el relativismo moral privado, el reemplazo del ser ciudadano como el ser consumidor, la desprotección y la inseguridad y, por supuesto, la globalización, lo que nos caraceriza.

Sin duda, los elementos centrales de la modernidad, la búsqueda del progreso y el dualismo Sociedad-Naturaleza, permanecen, pero en la versión latinoamericana se organizan de manera distinta a la que describe Bauman y el resultado es la mezcla de los componentes, la viscosidad.

Además, la viscosidad de nuestra modernidad no es homogénea en el continente y ni siquiera es homogénea dentro de cada país. No es la misma la modernidad que, pongamos por caso, se celebra en los barrios de clase alta de la ciudad de São Paulo, que la que se vive en las comunidades del sur de México.

La violencia nuestra no es la de allá

Una particularidad de las modernidades viscosas latinoamericanas es que están inmersas en una violencia de muy variadas formas.

En este asunto, los abordajes de Bauman son diferentes. Y aunque él incursiona en cuestiones como la maldad y el Holocausto, tal vez sean más conocidas sus proposiciones sobre el Unsicherheit, un término alemán que integra las ideas de incertidumbre, inseguridad y desprotección. Esa cuestión la explora en su libro “En busca de la política” (2001), una obra conceptualmente más densa y con menos metáforas y, por ello, mucho más provocativa.

La violencia latinoamericana alcanza niveles de tragedia en algunos países, por ejemplo en México. Algo similar se repite en todas nuestras naciones. La criminalidad urbana resulta escandalosa en ciudades centroamericanas y también lo es en Venezuela y en Brasil.

Estas violencias van mucho más allá de los robos urbanos, de policías de gatillo fácil o de guerras entre bandas de narcotraficantes. Penetra en todos los ámbitos de la cotidianidad y en todos los rincones del territorio.

Las mismas estrategias de desarrollo, y en especial los extractivismos, se imponen empleando violencia. Unas veces es una violencia sutil: forzar la aprobación de ciertos proyectos económicos. También puede ser una violencia muy directa, como la ola de asesinatos de líderes sociales locales.

El reciente reporte de Global Witness indica que Honduras es el país más peligroso del mundo para los activistas ambientales y más de 120 personas han sido asesinadas allí por hacer resistencia a corporaciones mineras, represas hidroeléctricas o compañías madereras que deforestan los bosques. o a la deforestación.

No debemos repetir ni copiar

Esta proliferación de la violencia, su persistencia por tan largo tiempo y su diversificación, son aspectos de una pesada solidez, que sin duda contiene la incertidumbre, la inseguridad y la desprotección que preocupan a Bauman, pero que también trascienden por todos lados estos tres aspectos que él adjudica a la violencia.

Es por este tipo de razones que la obra de Zygmunt Bauman no puede ser trasplantada a América Latina, como si todo el continente siguiera, o debiera copiar, el mismo sendero histórico que los países del Norte. A pesar de esto, sus escritos ofrecen provocaciones conceptuales y desafiantes imágenes muy útiles para reflexionar sobre nuestra realidad.

Este ir y regresar, leyendo a Bauman para retornar a nuestras circunstancias, es posiblemente el mejor homenaje a la obra de este sociólogo. La novedad no está en repetir ni copiar, afirmando con ligereza que América Latina está dentro de algunas de las imágenes líquidas de Bauman. La novedad es aprovechar esa imagen para promover nuestros propios análisis. Se pueden usar algunas de sus ideas, cambiando unas o desechando otras, creando nuevas síntesis. Y es ahí en donde reside el interés en Bauman.

Todo esto permite argumentar que nuestro continente está inmerso en unas modernidades viscosas, donde se mezcla lo viejo y lo nuevo. Pero más allá de cuál sea la imagen que utilicemos queda claro que la modernidad sigue delimitando la vida social latinoamericana.

Vea también

  • Bauman e Francisco, o caminho que leva o mundo globalizado de volta ao Evangelho. Artigo de Alberto Melloni
  • O verão de Bergoglio, lendo Bauman
  • A arte do diálogo é a nossa revolução. Artigo de Zygmunt Bauman
  • Bauman: assim chegamos à Retrotopia
  • Advertência póstuma do filósofo Zygmunt Bauman
  • O dom de Francisco. Artigo de Zygmunt Bauman
  • ‘A utopia foi privatizada', afirmou Zygmunt Bauman em entrevista inédita
  • "Cuidado, o horror continua à espreita": a advertência de Bauman sobre o Holocausto
  • Os medos que o poder transforma em mercadoria política e comercial. Artigo de Zygmunt Bauman
  • Zygmunt Bauman representava algum conforto em um mundo cada vez mais cinzento
  • Morre Zygmunt Bauman, o filósofo polonês autor da "Vida Líquida"
  • Medo do outro (e de si mesmo). Entrevista com Zygmunt Bauman
  • A crise da autoridade e a evaporação da figura paterna. Artigo de Zygmunt Bauman
  • "Babel: entre a incerteza e a esperança". Zygmunt Bauman e Ezio Mauro
  • Excesso de liquidez
  • Individualismo e Relativismo: Um existir nas avessas?
  • El individualismo del ciudadano (IHU/Adital)
  • O individualismo matou a esquerda. Entrevista com Mario Tronti
  • Esquerda e progressismo são hoje duas coisas diferentes na América Latina. Entrevista especial com Eduardo Gudynas
  • América Latina. “O progressismo afastou-se das ideias iniciais da esquerda”. Entrevista com Eduardo Gudynas
  • Corrupcion y Extractivismo: mutuamente asociados. Artigo de Eduardo Gudynas
  • Debates em torno do extrativismo. Colonialismo “simpático” e as contradições dos nossos progressismos. Artigo de Eduardo Gudynas
  • Las Metas de Desarrollo Sustentable y el combate a la pobreza en América Latina
  • América Latina, cinco séculos de lutas populares
  • A diplomacia da militarização. Uma tendência que se aprofunda nas relações dos EUA com a América Latina
  • América Latina sigue todavía desigual, pese a los avances en el siglo XXI
  • As fortunas da América Latina protegidas em paraísos fiscais
  • América Latina não é um continente para crianças
  • Homicídios de ambientalistas na América Latina chegam a 122, denuncia jornal do Vaticano
  • A interconexão das desigualdades na América Latina: da violência à pobreza. Entrevista especial com Mara Manzoni Luz

Notícias relacionadas

  • Os 90 anos do "Comandante Fidel"

    No último sábado, 13 de agosto, o ex-presidente de Cuba, Fidel Castro, completou 90 anos. Obviamente, é um aniversário importa[...]

    LER MAIS
  • Chile discute aborto após menina de 11 anos engravidar de padrasto

    LER MAIS
  • Ni una menos: Peru diz basta à violência contra as mulheres

    LER MAIS
  • Toda sociedade produz o seu estrangeiro. Artigo de Marco Aime

    A ideia de sociedade proposta por muitos movimentos xenófobos europeus é a de uma comunidade fechada, limitada e reservada aos a[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados