• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Colômbia. El papa Francisco le habla a la clase política

Mais Lidos

  • As tensões surgiram pela primeira vez na véspera do conclave: o decano não mencionou Francisco na homilia e parabenizou Parolin no final

    LER MAIS
  • Esquerdas governamentais, conciliatórias e apaziguadoras reduziram-se a “salvar o capitalismo dele mesmo” e não conseguem canalizar inconformidade e indignação, tarefa que o fascismo desejado e reivindicado pelas massas tomou para si com sucesso

    A internacional fascista como modo de vida. Entrevista especial com Augusto Jobim do Amaral

    LER MAIS
  • Prevost, eleito Papa Leão XIV: o cardeal americano cosmopolita e tímido

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

14 Setembro 2017

"A nivel regional el movimiento de la iglesia católica se da en un escenario en el que las iglesias evangélicas vienen copando con mucha fuerza la captación de feligreses, y erigiéndose como administradoras de la fe religiosa, muy afines a los planteamientos de extrema derecha en toda la región. El acercamiento del papa hacia una América Latina diversa y el posicionamiento de un discurso más progresista orientado por la lucha contra la desigualdad social y la pobreza refleja también el deseo de renovación y de acercamiento a las nuevas generaciones del continente", escribem Ava Gómez y Javier Calderón, Investigadores CELAG, en artículo publicado por ALAI, 12-09-2017. 


Vea el artículo aquí.

Resultó difícil para la ultraconservadora derecha colombiana dar la bienvenida al papa Francisco y a la vez, seguir manteniendo el discurso que ha enarbolado, contrario a la paz y la reconciliación. Precisamente porque la máxima autoridad de la iglesia católica, institución de la cual son fervientes seguidores los principales liderazgos políticos del Centro Democrático y del Partido Conservador, manifestó –de forma reiterada, antes de su llegada a Colombia y durante todo el viaje– la necesidad de avanzar en los acuerdos de paz.

En efecto, desde su primer discurso en el palacio de Nariño, hasta su despedida en Cartagena, el papa Francisco ha hecho de la paz, la esperanza, la reconciliación y el perdón los ejes centrales de su discurso. El papa se reunió, en un simbólico encuentro en Villavicencio, con las víctimas del conflicto y también con sus victimarios reinsertados, convirtiéndose para el gobierno en un redentor con la misión –más adelante veremos si cumplida o no– de darle una bocanada de aire fresco y de reposicionar la paz como tema de campaña, único clavo ardiente al que el Gobierno Santos se puede aferrar.

Por otro lado, el sumo pontífice rechaza con vehemencia las actitudes contrarias a la paz que expresan los liderazgos ultraconservadores, de quienes ha recibido misivas contrarias al perdón y la reconciliación[1]. Francisco lanzó su voz de aliento a los defensores de la paz: “no están solos, que somos muchos los que queremos acompañarlos en este paso”; y recordó que el país está transitando por nuevos caminos como sociedad en la cual “ningún tipo de violencia restrinja o anule ni una vida más en el país”. Así mismo, el mensaje de inclusión política democrática fue contundente: “todos somos necesarios para crear y formar la sociedad, esta no se hace sólo con algunos de pura sangre, sino con todos, y aquí radica la grandeza de un país en el que todos tienen cabida y todos son importantes”, haciendo clara alusión a los más rancios defensores de la guerra o ‘uribistas pura sangre’, como se los conoce en la jerga política local.

El papa ha llamado a los colombianos a desoír “la cizaña” que les impide llegar a la paz, expresándose en clara referencia a los enemigos de la paz. En respuesta, la extrema derecha mira a un lado y no siente alusión alguna[2]. La derecha uribista mantiene, además, un comportamiento polarizador visible en todos los pasos que el sumo pontífice da; en la visita a Villavicencio, Santos fue abucheado por la multitud. Al día siguiente, el presidente no se acercó a Medellín, en donde la misa fue acompañada por Uribe, quien previamente rechazó las invitaciones de Presidencia para asistir a la recepción del papa.

Resucitar la paz se convierte en un claro guiño al oficialismo y liderazgos afines a la salida política del conflicto, pero también es un llamado de atención de la Iglesia católica a quienes han rechazado la paz. Un ejercicio bastante audaz para cambiar el clima de opinión creado con las mentiras y chantajes sociales generados por la extrema derecha para polarizar al país en contra de los acuerdos de paz como ocurrió en el plebiscito. El impacto que pueda tener tal mensaje de reconciliación y paz es incierto. Aunque el país es mayoritariamente católico –buen reflejo de esto es la amplia movilización que generó la visita del papa–, vale la pena recordar que en la anterior visita papal en cabeza del papa Juan Pablo II en 1986, también se bendijo la paz recién firmada entre el Gobierno y las FARC, pero meses después se desató el genocidio en contra de la Unión Patriótica.

Francisco no sólo se pronunció a favor de la paz en clave de reconciliación, habló para toda la clase política colombiana y al Estado, e hizo un llamado a favor de las mayorías nacionales excluidas en dos importantes mensajes. En Bogotá, durante una de sus primeras homilías en el país llamó a “poner la mirada en todos aquellos que hoy son excluidos y marginados por la sociedad”. En Medellín, rememorando “al esclavo de los negros, San Pedro Claver”. Y para la Conferencia Episcopal colombiana lanzó el mensaje de formar nuevas generaciones que sepan “ver, Juzgar y actuar”, en referencia a la declaración de la democracia social cristiana, contenida en el texto de la conferencia general del episcopado latinoamericano, realizada en Medellín en 1968.

“Frente a la opresión, el saqueo y el abandono nuestra respuesta es la vida…” afirma Francisco, “ni siquiera las guerras eternas a través de los siglos y los siglos han conseguido la ventaja tenaz de la vida sobre la muerte”. Un claro mensaje para aquellos que aún siguen empeñados en la guerra como forma de control social, económico y político en el país. En clave económica, el papa sabe que el neoliberalismo y los medios de comunicación son fuerzas poderosas para moldear sentidos comunes, al tiempo que sabe de la fuerza de la Iglesia en esa misma empresa, por ello –de forma contundente– les dijo a los asistentes a su presentación en Villavicencio que “no se dejen vencer, no se dejen engañar, no pierdan la alegría, no pierdan la esperanza, no pierdan la sonrisa, sigan así”.

A nivel regional el movimiento de la iglesia católica se da en un escenario en el que las iglesias evangélicas vienen copando con mucha fuerza la captación de feligreses, y erigiéndose como administradoras de la fe religiosa, muy afines a los planteamientos de extrema derecha en toda la región. El acercamiento del papa hacia una América Latina diversa y el posicionamiento de un discurso más progresista orientado por la lucha contra la desigualdad social y la pobreza refleja también el deseo de renovación y de acercamiento a las nuevas generaciones del continente.

En las próximas semanas se dará continuidad al debate y, seguramente, los efectos políticos de este evento darán frutos, especialmente, en el marco de la campaña electoral para favorecer a los liderazgos progresistas afines a la paz.

Notas:

[1] Uribe dice en su misiva al papa:

“nunca nos hemos opuesto a la paz, sin embargo, la impunidad total a losresponsables de delitos atroces, su elegibilidad política, la autorización legal que han recibido para gastardineros ilícitos en sus actividades políticas, y otros puntos, se constituyen en estímulos al delito”.

[2] El Mundo

 

Vea también 

  • “Na Colômbia, ainda existe muito ódio”. Entrevista com o provincial dos jesuítas
  • “Precisamos tirar a paz da política na Colômbia e mostrar que é um ideal desejado por Deus”. Entrevista com Francisco de Roux
  • Mudanças climáticas: “O homem é um estúpido, diz a Bíblia. E assim, quando não se quer ver, não se vê”. Entrevista com o Papa Francisco no voo de volta da Colômbia
  • Papa aos jesuítas colombianos: acompanhar o povo à verdadeira reconciliação. Depoimento de Antonio Spadaro
  • Mais de um milhão de fiéis aplaudem o Papa alheios à disputa política na Colômbia
  • Papa Francisco na Colômbia. Em 'terreno sagrado' do sofrimento, Papa reza pela reconciliação
  • Da Colômbia, o clamor do Papa pela Amazônia
  • Colômbia. O Papa em Cartagena, na periferia do glamour
  • Colômbia. A visita “non grata” do Papa para os ultraconservadores católicos
  • “Não tenham medo de tocar a carne ferida da vossa história e da história do vosso povo”, diz o papa Francisco aos bispos colombianos
  • ''O papa chega a uma Colômbia que está pondo tudo em jogo.'' Entrevista com Laura Restrepo
  • A delicada visita de Francisco à Colômbia
  • ''Se a religião e a mensagem evangélica não tocam o político, resta-lhes pouco tempo antes de desaparecer''
  • O encontro do Papa Francisco com os jesuítas, em Cartagena
  • Em sinal de solidariedade, papa saúda bispos venezuelanos na Colômbia
  • Papa Francisco na Colômbia. Em 'terreno sagrado' do sofrimento, Papa reza pela reconciliação
  • Em Villavicencio, o Papa Francisco descreve "os caminhos para a reconciliação"
  • Las FARC aceptan reunirse con el Papa como "víctimas" del conflicto armado
  • Força Alternativa Revolucionária do Comum, novo nome das FARC“Na Colômbia, ainda existe muito ódio”. Entrevista com o provincial dos jesuítas
  • Oração reúne vítimas dos dois lados após meio século de guerra
  • Colômbia. Testemunho de Pastora Mira, que deixou o Papa Francisco emocionado
  • Aos cristãos é exigido “gerar «a partir de baixo» uma mudança cultural: à cultura da morte, da violência, respondemos com a cultura da vida, do encontro”, diz Francisco

Notícias relacionadas

  • Papa abre a Porta Santa: “Bangui é a capital espiritual do mundo”

    LER MAIS
  • A luta de Bergoglio contra a economia que mata e suas tensões na Argentina. Entrevista especial com Eduardo de la Serna

    LER MAIS
  • "Esta economia mata. Precisamos e queremos uma mudança de estruturas", afirma o Papa Francisco

    LER MAIS
  • Discurso do Papa Francisco sobre gênero nas escolas é considerado ambíguo, desatualizado

    O discurso do Papa Francisco de que as escolas estão ensinando as crianças que elas podem escolher o seu sexo – o que seria um[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados