• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Colômbia. Proceso de paz no emociona al 100% de los colombianos

Mais Lidos

  • As tensões surgiram pela primeira vez na véspera do conclave: o decano não mencionou Francisco na homilia e parabenizou Parolin no final

    LER MAIS
  • Especialistas internacionais e nacionais – Andrea Grillo, Maria Cristina Furtado, Faustino Teixeira, Ivone Gebara e Alzirinha Souza – apresentam suas primeiras impressões após a eleição de Robert Francis Prevost, o primeiro papa estadunidense da Igreja

    Papa Leão XIV. Desafios e expectativas. Algumas análises

    LER MAIS
  • Esquerdas governamentais, conciliatórias e apaziguadoras reduziram-se a “salvar o capitalismo dele mesmo” e não conseguem canalizar inconformidade e indignação, tarefa que o fascismo desejado e reivindicado pelas massas tomou para si com sucesso

    A internacional fascista como modo de vida. Entrevista especial com Augusto Jobim do Amaral

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

12 Julho 2017

El proceso de paz entablado entre el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) no emociona totalmente a los colombianos.

El reportaje es de Alfredo Jiménez Pereyra, publicado por Los Tiempos, 10-07-2017.


Ni siquiera la entrega de más de 7.000 armas por parte de las FARC ha logrado modificar este espíritu escéptico frente a los acuerdos.

Una encuesta de Datexco realizada el 29 de julio —dos días después del desarme oficial de esa guerrilla— a 543 personas, muestra que el 67,2 por ciento no cree que ese hecho, ni la desmovilización de las FARC, vayan a conducir a “una paz estable y duradera en Colombia”.

John Palomino Piccione, analista político y productor de periodismo del canal NTN24, indicó a Los Tiempos que si bien el país está expectante por el desenvolvimiento del conflicto, pero en sectores medias-altas no hay una emoción generalizada.

El analista señaló que la razón es el constante conflicto político surgido entre el uribismo (seguidores del expresidente Álvaro Uribe) y el Gobierno de Santos.

“Los repetidos ataques del uribismo contra el proceso de paz (la mayoría con falacias en redes sociales) han debilitado la credibilidad de una tercera parte de los colombianos”, indicó.

Los colombianos que están en contra del proceso de paz no han entendido las dimensiones históricas de este gran paso, argumentando que se han otorgado demasiadas libertades y favores a las FARC.

Encuestas

El 67,4 por ciento de los colombianos apoya la solución negociada al conflicto armado en el país, y sólo el 31,6 por ciento dice que preferiría una solución militar.

Sin embargo, sólo cuatro de cada 10 colombianos respalda el acuerdo de paz con las FARC.

Estos datos, leídos como una “contradicción” por diversos sectores de la comunidad internacional, aparecen en la más reciente encuesta del Barómetro de las Américas-Lapop, un estudio anual sobre opinión pública realizado en 28 países de América, ampliamente reconocido por su rigurosidad científica, e implementado en Colombia por el Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes.

No es el único estudio que muestra esta paradójica situación. La más reciente encuesta Gallup Poll —realizada entre el 15 y el 24 de junio a 1.200 personas— revela que el 55 por ciento de los colombianos cree que la implementación de los Acuerdos entre el Gobierno y las FARC va por mal camino, mientras que sólo el 39 por ciento considera que va por buen rumbo.

La misma encuesta da cuenta del profundo escepticismo de la sociedad frente al efectivo cumplimiento de lo pactado en La Habana por parte de los excombatientes: el 64 por ciento de los encuestados cree que las FARC incumplirán lo acordado y sólo el 33 por ciento cree que lo harán, reseñó el diario El Tiempo.

La incredulidad frente al Gobierno es menos alarmante, pero también deja mucho que desear: sólo el 53 por ciento de los colombianos considera que éste cumplirá lo pactado, mientras que el 44 por ciento cree que no lo hará.

Falta de información

Palomino sostiene que el resultado de esas encuestas radica en la desinformación que existe en el país.

“La desinformación es otra de las razones por las cuales no hay felicidad en gran parte de los colombianos. Si bien se han hecho campañas para informar a toda la población, el problema radica en que los que están en contra (sean uribistas o no) ignoran todos esos puntos y no se informan sobre los avances”, manifestó.

“Como Colombia es un pueblo tan conservador y tradicionalista, más bien parece que estar en contra del proceso de paz es una costumbre generalizada que una posición con argumentos. Considero que hay más argumentos para estar a favor que para estar en contra. Pero la mejor de las razones es perdonar y comenzar de nuevo”, continuó.

Expectativa familiar

Entre las familias de los guerrilleros existe gran expectativa para que sus padres, hijos o hermanos vuelvan a sus hogares y que acabe de una vez la guerra.

“Muchas familias fueron masacradas porque no entregaban a sus hijos y hoy, con este proceso, se le garantiza la estabilidad al campo colombiano, por lo menos desde el punto de vista del conflicto”, manifestó Palomino.

Varias sorpresas y curiosidades de las FARC salieron a flote tras el censo coordinado por la Universidad Nacional para determinar no sólo el número de excombatientes que forman parte del proceso de reincorporación a la vida civil, sino las características de los miembros de esa organización, que dejó de ser guerrilla el 27 de junio luego de medio siglo de guerra.

Entre los datos más sorprendentes está el hecho de que el 54 por ciento de los miembros de las FARC tienen al menos un hijo. Uno de ellos, incluso, dijo tener 21, según el diario.

Por otro lado, se destaca como dato curioso que 86 extranjeros formen parte de esa organización, pues, por lo menos públicamente, la única conocida era la holandesa Tanja.

Según el censo, que será el principal insumo del Gobierno para diseñar los planes de reincorporación, 54 de los extranjeros son venezolanos. Pero hay también 16 ecuatorianos, ocho brasileños, tres chilenos y un argentino, un panameño, un dominicano y una francesa.

DIÁLOGO CON EL ELN AVANZA EN LOGÍSTICA

El Gobierno y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que llevan trabajando en el diálogo para el avance en el proceso de paz en Ecuador, llegaron ya a dos importantes acuerdos.

Estos acuerdos se refieren a la forma como se le contará al país el avance de los diálogos y la eventual implementación de acuerdos y a la participación de los países garantes.

Es decir, se trata más de asuntos de logística para los diálogos, que tienen que ver con la creación de un equipo conjunto que se encargue de hacer “pedagogía y comunicación para la paz” y de establecer las funciones que tendrás los países acompañantes, así como su cooperación para establecer un fondo de financiación para la mesa de los diálogos.

Las delegaciones llegaron a los siguientes acuerdos: Constituir un equipo conjunto de pedagogía y comunicación para la paz (Epecop), cuyo objetivo general es promover la construcción de una cultura de paz mediante la generación de confianza y credibilidad, que le dé mayor solidez al trabajo de la Mesa de diálogos (Gobierno-ELN) y de los acuerdos a que se llegue.

En el marco de este acuerdo, se definió un plan de acción, funciones, criterios, alcances, integrantes y metodología de trabajo del equipo. Adicionalmente, se definió un plan de acción inmediato.

VIAJE A COLOMBIA

Apoyo del Papa a la paz total

El papa Francisco volverá a su continente en septiembre próximo. El destino de su tercer viaje a América del Sur será Colombia. El objetivo de la visita, que el Papa siempre dijo que iba a realizar en caso de “blindarse” el proceso de paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC, será impulsar ese camino emprendido y la reconciliación, en un país aún polarizado y marcado a fuego por un conflicto que duró más de medio siglo.

El Vaticano confirmó el viaje a Colombia con un comunicado en el que destacó que, acogiendo la invitación del presidente de los obispos colombianos, Francisco viajará a Colombia del 6 al 10 de septiembre próximo, en una visita apostólica que incluirá cuatro ciudades: Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena de Indias.

Francisco siempre impulsó el proceso de paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla, que culminó con la firma de un histórico acuerdo el 26 de septiembre pasado entre Santos y el líder de las FARC, Rodrigo Londoño, alias Timochenko.

En un país aún con muchas cicatrices abiertas y dividido luego de un conflicto fratricida de 52 años —dejó un saldo de 260.000 muertos, 45.000 desaparecidos y casi 7 millones de desplazados—, ese acuerdo fue rechazado en un referendo, el 2 de octubre. Pero un nuevo texto del acuerdo fue presentado el 13 de noviembre y luego ratificado por el Parlamento.

El diario argentino La Nación recuerda que, consciente de las dificultades existentes en Colombia y sorprendiendo a todos el 16 de diciembre pasado, Francisco reunió en el Vaticano a Santos y a su máximo opositor, el senador Álvaro Uribe.

El Papa tenía previsto recibir en audiencia a Santos, que había viajado a Europa para recibir el Premio Nobel de la Paz. En una jugada audaz, el exarzobispo de Buenos Aires también invitó al Vaticano a Uribe, antecesor de Santos y el más férreo detractor del pacto. Luego de reunirse por separado con cada uno de ellos, hubo una reunión tripartita, en la que el Papa pidió “un diálogo sincero entre todos los actores de la sociedad colombiana en este momento histórico”.

Días más tarde, en el mensaje navideño al mundo, Francisco elogió el “nuevo y valiente camino de diálogo”.

Vea también

  • El desarme de las FARC es un hecho
  • Cuando las FARC dejaron de ser un grupo armado
  • 27 de junio del 2017, el adiós definitivo a la guerra con las FARC-EP
  • Deposición de armas de las FARC es punto crucial del acuerdo de paz
  • "Hoy las FARC dejarán de existir"
  • Colômbia. La ONU confirmó que ya recibió 2.300 armas de las FARC
  • Murió un jefe de la disidencia de las FARC que secuestró a un miembro de la ONU
  • Se destrabó el proyecto sobre tierras, tras el acuerdo entre el gobierno y las FARC
  • Las FARC y el ELN dicen que tratarán de evitar que la derecha revierta la paz y "el logro de un nuevo país"
  • Cumbre ELN-Farc. Las guerrillas de Colombia se unen
  • Disidentes de las Farc secuestraron a un funcionario de la ONU
  • Secuestran a un funcionario de la ONU. Actúa un grupo disidente de las FARC en Colombia
  • Colombia. Las Farc ya pueden crear su partido político
  • Colombia. ONU alerta por el aumento de asesinatos en tierras que eran ocupadas por las FARC
  • El ELN confía en lograr una tregua antes de la visita de Francisco
  • Colombia. Movimientos sociales colombianos quieren protagonismo en acuerdo entre Gobierno-ELN
  • Colombia. ELN libera a rehén y las negociaciones de paz deben iniciarse
  • Preacuerdo de paz con el ELN en Colombia
  • ELN denuncia campaña de terror contra líderes sociales para frenar la paz
  • Colombia. Un secuestro frena el diálogo con el ELN
  • Colombia. Retrasado el inicio de las negociaciones de paz con el ELN

Notícias relacionadas

  • Más de 30 activistas colombianos de DD.HH. asesinados en 2016

    LER MAIS
  • Oro entre lágrimas

    "Caterine en el salto triple y Yuri en yudo, Óscar en las pesas y Yuberjen en el boxeo, campeones sobre la exclusión, la desigua[...]

    LER MAIS
  • Batalha pelo plebiscito enche de incertezas o fim da guerra na Colômbia

    A Colômbia vive imersa em um paradoxo contínuo. O Estado e a guerrilha das FARC já trabalham de forma conjunta na região para[...]

    LER MAIS
  • Começa a campanha do plebiscito pela paz na Colômbia

    A campanha política para a realização do plebiscito pela paz começou com advertências lançadas pelo governo de Juan Manuel S[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados