• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

El año en que las mujeres fueron a las calles en América Latina

Mais Lidos

  • Robert Prevost insiste em seus discursos e aparições públicas na defesa intransigente da paz, em certo modo como continuidade à postura de Francisco, mas também como sintoma da brutalidade e violência de nossos tempos

    Papa Leão XIV: primeiras impressões de um novo pontificado. Massimo Faggioli, Brenda Carranza e Luís Corrêa Lima

    LER MAIS
  • Sempre à beira de se converter em ditaduras, democracias liberais burguesas operam formalmente, via estado de exceção; devir-Gaza do mundo está em curso, sob a coalização EUA-Israel em uma guerra civil planetária

    A democracia liberal como condição de surgimento do fascismo. Entrevista especial com Rodrigo Karmy Bolton

    LER MAIS
  • Um papa contra a polarização que ataca as raízes ideológicas de Trump

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

Por: João Flores da Cunha | Traducción: Juan Luis Hermida | 13 Janeiro 2017

2016 fue el año en que los protestos por los derechos de las mujeres y contra la violencia de género ganaron las calles de América Latina. Los actos se difundieron por diversos países de la región. Las mayores manifestaciones ocurrieron en Argentina, en donde surgió el movimiento Ni una menos, todavía en 2015, y en Perú. También fueron registrados actos en Brasil, en Chile, en Colombia, en México y en Uruguay, bien como en países de América Central.

La centralidad de Argentina en los protestos contra el feminicidio, el asesinato de una mujer por ella ser mujer, puede ser explicado por la brutalidad de las estadísticas: a cada 30 horas, una mujer es muerta en el país. Creado en 2015, el movimiento Ni una menos busca llamar la atención de la sociedad para el problema y protestar contra él.

En junio, el aniversario de un año de la creación del movimiento, hubo un acto con más de 200 mil personas en Buenos Aires. Para el grupo, que se define como “un grito colectivo contra la violencia machista”, “la violencia machista es un asunto de derechos humanos.” El lema Ni una menos ultrapasó las fronteras del país, bien como el “vivas nos queremos”, entonado en las manifestaciones.

En fines de setiembre, millares de personas identificadas con el Ni una menos protestaron en la región de Mendoza, en el oeste de Argentina, después de que ocurrieron tres feminicidos en una semana en la región. Pocos días después, ocurrió en la ciudad de Rosario una marcha contra la violencia de género y por la despenalización del aborto, al final de un encuentro nacional de mujeres.

En octubre, un caso chocó Argentina: Lucía Pérez, de 16 años, fue drogada, estuprada, y muerta por empalamiento en la ciudad de Mar del Plata. Después del crimen, mujeres de todo el país organizaron un paro general.

En noviembre, la ministra de Seguridad del país, Patricia Bullrich, reconoció que la situación es “muy grave.” Para ella, “existe una situación de enorme violencia contra las mujeres.” De acuerdo con los datos oficiales, a cada 10.000 mujeres, 31,3 fueron víctimas de abuso sexual, y 8,7 fueron víctimas de estupro.

El foco de la discusión en Argentina ahora es la creación de puniciones específicas para delitos asociados a la violencia de género. Además de eso, cambios culturales ya están en curso. Concursos de belleza fueron cancelados en diferentes ciudades del país en el último año, y otros sufren diversas críticas. El Ni una menos de Mar del Plata, ciudad en donde Lucía Pérez fue asesinada, emitió un comunicado en que destaca el “criterio misógino y sexista” del concurso local. El texto critica la “reproducción de la mujer como mercancía en medio a una pandemia de violencia de género y feminicidios.”

Comunicado Ante la 45° elección de la Reina Nacional del Mar #NiUnaMenos Mar del Plata rechaza la elección de la Reina...

Publicado por Ni Una Menos Mar del PLata em Segunda, 2 de janeiro de 2017

En Lima, Perú, ocurrió en agosto una manifestación con decenas de millares de participantes contra la violencia de género. El acto se dio en un clima de movilización nacional, con apoyo de la prensa y del gobierno.

La impunidad es el principal problema en un país con histórico de esterilizaciones forzadas, que ocurrieron en el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000). Recientemente, el 6-01, el gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski emitió un decreto que endurece las puniciones para crímenes asociados a la violencia de género: el Código Penal del país fue alterado para que delitos cometidos en esas circunstancias pasen a constituir agravantes para la definición de la pena. El decreto pretende “fortalecer la lucha contra el feminicidio, la violencia familiar y la violencia de género”, de acuerdo con el gobierno.

En Brasil, un caso de estupro colectivo en Río de Janeiro, a fines de mayo, fue el detonante de una serie de protestos contra el machismo y la cultura del estupro. Según datos del Fórum Brasilero de Seguridad Pública, a cada 11 minutos una mujer es estuprada en el país. El mayor acto ocurrió en San Pablo, en donde millares de mujeres participaron de la manifestación.


Notícias relacionadas

  • Peru irá entregar gratuitamente la píldora del dia siguiente

    LER MAIS
  • Ecuador condena asesinos de turistas argentinas a 40 años de prisión

    LER MAIS
  • Peru irá entregar gratuitamente pílula do dia seguinte

    LER MAIS
  • Equador condena assassinos de turistas argentinas a 40 anos de prisão

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados