• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Familias de desaparecidos recorren México desenterrando fosas clandestinas

Mais Lidos

  • As tensões surgiram pela primeira vez na véspera do conclave: o decano não mencionou Francisco na homilia e parabenizou Parolin no final

    LER MAIS
  • Esquerdas governamentais, conciliatórias e apaziguadoras reduziram-se a “salvar o capitalismo dele mesmo” e não conseguem canalizar inconformidade e indignação, tarefa que o fascismo desejado e reivindicado pelas massas tomou para si com sucesso

    A internacional fascista como modo de vida. Entrevista especial com Augusto Jobim do Amaral

    LER MAIS
  • Prevost, eleito Papa Leão XIV: o cardeal americano cosmopolita e tímido

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 3º domingo da Páscoa - Ano C - O Ressuscitado encoraja para a missão

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

21 Fevereiro 2017

Tiene 8 años y busca a su hermana menor, Zoe Zuleica Torres Gómez, desaparecida en diciembre de 2015, cuando tenía 5 años, en el nororiental estado de San Luis Potosí. Juan de Dios es el buscador de fosas clandestinas más joven de México.

El reportaje es de Daniela Pastrana, publicado por Inter Press News, 19-02-2017.

Con pico y pala, se unió a la Tercera Brigada Nacional de Búsquedas de Desaparecidos, que el lunes 30 encontró los restos de un cadáver en una fosa oculta en un campo agrícola de maíz y sorgo del ejido de Potrero de Sataya, en el municipio de Navolato, en el noroccidental estado de Sinaloa.

Se trata del segundo hallazgo de esta brigada, formada por un puñado de mujeres y hombres, que buscan entre la tierra pistas de sus hijos, hermanos y padres desaparecidos durante los años de la llamada guerra contra el narcotráfico, acompañados de algunos activistas defensores de derechos humanos y sacerdotes católicos.

“Un problema que no es reconocido no puede ser resuelto, y tampoco puede tener sanación”, dijo Juan Carlos Trujillo Herrera, el impulsor de las brigadas, a IPS, que ha acompañado su trabajo en Sinaloa.

“Todos los ministerios públicos (fiscales) del país están saturados con este tema, no hay una estructura que nos permita pensar que la institucionalidad va a funcionar. Por eso hemos tenido que salir nosotros a buscar a nuestros familiares”, insistió Trujillo, quien busca a cuatro hermanos desaparecidos.

Al llegar a la presidencia en diciembre de 2006, el derechista Felipe Calderón (2006-2012) militarizó la seguridad del país para combatir a las mafias del tráfico ilegal de drogas y lanzó a México a una espiral de violencia de la que no puede salir.

Un dato dimensiona la gravedad del problema: antes de ese año, el gobierno mexicano identificaba a siete grandes carteles del narcotráfico.

Diez años después, hay cerca de 200 grupos criminales operando en el país, según la información dada a conocer este mes por el Programa de Política de Drogas del Centro de Investigación y Docencia Económica (Cide).

La información del Cide, una de las instituciones educativas más prestigiosas del país, registra también por lo menos 68 masacres en ese tiempo.

En 10 años, la llamada guerra contra el narco emprendida por Calderón ha dejado más de 177.000 personas asesinadas, de ellas 73.500 durante la gestión de su sucesor, el también conservador Enrique Peña Nieto.

También ha tenido un saldo de al menos 30.000 personas desaparecidas, aunque los registros sobre desapariciones varían mucho entre distintas autoridades y organizaciones de la sociedad civil.

En 2011, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad que encabezó el poeta Javier Sicilia puso en la agenda nacional el tema de las desapariciones, al evidenciar cientos de casos en todo este país de 122 millones de habitantes.

Pero fue en octubre de 2014, con la desaparición forzada de 43 estudiantes de magisterio rural en Ayotzinapa, en el suroccidental estado de Guerrero, y en enero de 2016, cuando cinco jóvenes fueron detenidos y desaparecidos por policías estadales en Tierra Blanca, en el estado de Veracruz, que el país supo que muchas de las desapariciones atribuidas al crimen organizado eran, en realidad, desapariciones dirigidas por las autoridades.

“Por eso no los buscaban”, dijo Miguel Trujillo, hermano menor de Juan Carlos.

Desde entonces, en el país se han multiplicado grupos de familiares que, desesperados por la ausencia del Estado, comenzaron sus propias búsquedas.

Para ello se preparan: toman cursos de antropología forense, de arqueología, de derecho; compran equipo de espeleología, consiguen bateas para encontrar huesos pequeños, organizan cuadrillas y se han convertido en expertos en identificar fosas y huesos.

Las primeras brigadas se organizaron en marzo de 2016 en Veracruz, un estado del oriente mexicano donde se han descubierto varios cementerios clandestinos y donde en hasta ahora se han ubicado 160 restos.

Ahora, en el país hay entre 13 y 15 grupos de búsquedas. Y desde el 24 de enero salieron a campo distintos grupos en Tamaulipas, Veracruz y Sinaloa, a donde llegaron brigadistas de cinco estados, para una búsqueda colectiva de 12 días.

“Son dos lógicas distintas de búsquedas, en vida y en búsqueda en muerte. Creo que eso es lo que nos está fallando porque también tenemos que buscar a los vivos, pero es que esto nadie lo estaba haciendo”, dijo Juan Carlos Trujillo.

Los colectivos son apoyados por organizaciones de la sociedad civil, como la brigada de Paz Marabunta, un colectivo de jóvenes de Ciudad de México que forma el equipo de seguridad de las familias.

“Es muy difícil tratar estas realidades con los jóvenes, que no se desilusionen de la humanidad, pero el acompañamiento les das esperanza. Porque cuando se dan cuenta de que pudieron ayudar se construye esperanza y ellos se reafirman como constructores de paz”, dijo a IPS el director de Marabunta, Miguel Barrera.

Sinaloa es la tierra del cartel que creó el poderoso jefe del narcotráfico Joaquín Guzmán Loera, conocido como El Chapo Guzmán, extraditado el 19 de este mes a Estados Unidos.

La brigada ha tenido dos hallazgos: el del Potrero Sataya y uno más en el municipio de El Quelite, a 10 kilómetros del puerto de Mazatlán. Hasta aquí llegó con su madre el niño de San Luis Potosí, para ayudar en la localización de restos.

“Es algo que tenemos que hacer porque el Estado no lo está haciendo y no lo iba a hacer nunca”, dijo Mario Vergara, quien inició el grupo de Los Otros Desaparecidos de Iguala, el municipio donde fueron desaparecidos los estudiantes de Ayotzinapa, y ahora ayuda a brigadistas de todo el país.

“Estamos avanzando en la organización y vamos a seguir. Los que se quedan en cada estado van a saber coordinarse para hacer mejores búsquedas; necesitamos replicar el modelo en cada estado y comprometer a los gobiernos para que ayuden a los grupos de búsqueda”, explicó Miguel Trujillo.

Vea también

  • México: desaparecimento de meninas aumentou 191% de 2012 a 2014, diz estudo
  • Comisión interamericana investiga el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en México
  • Iguala: As horas do extermínio
  • El caso de los 43 estudiantes desaparecidos en Méjico sigue impune después de dos años
  • Anestesiados pela carnificina do tráfico de drogas, a maior parte dos mexicanos segue com sua vida
  • No México, “a impunidade é a regra”
  • ONU expresa que caso Ayotzinapa no puede quedar impune
  • México, campo de guerra: entrevista com Sergio González Rodríguez um ano após o massacre de Ayotzinapa
  • No México, Peña Nieto despenca, e violência do crime organizado sobe

Notícias relacionadas

  • A prática do sacrifício, hoje, é a prática da barbárie. Entrevista especial com Xabier Etxeberria Mauleon

    LER MAIS
  • O grito de Jesus na cruz e seus ecos na contemporaneidade. Entrevista especial com Francine Bigaouette

    LER MAIS
  • Defensoria diz que Rio passou por "limpeza" de moradores de rua do centro

    As denúncias de constrangimentos e violência contra moradores de rua na região do centro do Rio de Janeiro cresceram 60% nos me[...]

    LER MAIS
  • Olimpíadas: estado de exceção estabelece censura e outras violências

    "Muito além da proibição do #ForaTemer, Jogos Olímpicos reforçam uma série de violações de direitos". O comentário é de[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados