• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

“Un delito que se repite cada día”: Abuelas de Plaza de Mayo anuncian la recuperación del nieto 120

Mais Lidos

  • Especialistas internacionais e nacionais – Andrea Grillo, Maria Cristina Furtado, Faustino Teixeira, Ivone Gebara e Alzirinha Souza – apresentam suas primeiras impressões após a eleição de Robert Francis Prevost, o primeiro papa estadunidense da Igreja

    Papa Leão XIV. Desafios e expectativas. Algumas análises

    LER MAIS
  • Prevost, eleito Papa Leão XIV: o cardeal americano cosmopolita e tímido

    LER MAIS
  • O papa Leão XIV, o seu nome, a sua vestimenta e o seu discurso. Artigo de Jung Mo Sung

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

05 Julho 2016

El último 29-6-2016, las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron la recuperación de un nieto más, retirado de su familia durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). Se trata del 120° nieto encontrado por la organización.

José Luis Maulín Pratto, 39 años, conoce su verdadera identidad desde 2009, cuando los exámenes de ADN atestaron que él era el hijo desaparecido de una pareja presa en 1976 por los militares. El busca ahora en la justicia el derecho de usar el apellido de sus padres biológicos Rubén Maulín y Luisa Pratto.

Foto: Abuelas de la Plaza de Mayo

Identidad Robada

A efectos legales, él todavía es José Luis Segretín - el apellido de la pareja a quién fue entregado: José Ángel Segretín, ya fallecido, y Cecilia Góngora, qué, aunque fueran civiles, tenían vinculación con la Aeronáutica. Obligado a ser quien no es, José Luis lamentó la propia historia y el hecho de” portar una identidad que no es la mía y ser víctima de un delito que sucedió hace 38 años, pero que se repite cada día”.

El caso fue revelado solo ahora por causa de un juicio, iniciado en junio de 2016, que tiene como acusada a Cecilia Góngora y Elsa Nasatsky de Martino - la médica que falsificó la documentación del parto, afirmando que Cecilia, y no la madre biológica de José Luis, había entrado en el hospital y dado a luz.

Caso Diferente

La líder de las Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, dice que se trata de un caso diferente a la mayoría. El padre de José Luis, Rubén Maulín, era militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores - PRT y fue preso. Su madre, Luisa Pratto, que estaba embarazada en el momento de esa prisión, fue mantenida en una cárcel privada, siendo torturada y violada. Ella dio a luz en un hospital privado - y no en la prisión, como muchas mujeres presas por el régimen militar. Carlotto destacó qué José Luis “es una víctima del terrorismo de Estado” que se instaló en la Argentina en aquella época.

Memoria, Verdad y Justicia

La organización de las Abuelas de Plaza de Mayo surgió en 1977, cuándo mujeres con hijos desaparecidos comenzaron a marchar en esa plaza para denunciar el régimen militar y dar visibilidad a la situación de las víctimas. Parte de ellas empezó a dedicarse a encontrar los hijos de las mujeres que estaban embarazadas cuando fueron presas.

En los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), Las abuelas y las Madres de Plaza de Mayo recibieron apoyo oficial, y su lema de “memoria, verdad y justicia” se tornó política de Estado. Fue en ese período que se consolidó el proceso de responsabilización judicial de los que perpetraron crímenes en la época de la dictadura.

En relación a la transición hacia el gobierno de Mauricio Macri, Estela de Carlotto afirmó, en abril: “tuvimos diálogo con todos los gobiernos constitucionales, y vamos a pedir al actual que cumpla con las obligaciones que tiene el Estado de mantener el trabajo institucional para continuar encontrando los centenares de nietos que todavía faltan encontrar”. Se estima un total de 500 bebés retirados de sus familias durante la dictadura.

Por João Flores da Cunha / IHU y agencias | Traducción: Mariana Szájbély

 

{youtube}AinACkLCMQo{/youtube}


  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados