16 Março 2016
Para Rudá Ricci, la confusión entre los papeles de las instituciones brasileñas va más allá de investigar y depurar la corrupción, haciendo ebullición en todo el actual sistema representativo.
El Brasil bajo el foco de la cobertura política y sin aliento. En el menú de la bajeza política, hay opciones para todos los gustos: las denuncias de que las constructoras pagaron las cuentas de la campaña del 2010 de Dilma Rousseff al senador Delcídio de Amaral, ex líder del gobierno y ex preso, que giró la ruleta rusa de acusaciones; de la conducción del ex presidente Lula a la Policía Federal por decisión del Supremo Tribunal Federal; de que Eduardo Cunha, actual presidente de la Cámara, es acusado en la investigación Lava Jato. Para el cientista social y profesor Rudá Ricci, esos últimos acontecimientos no revelan solamente el "límite del sistema de representatividad vigente", sino también el "límite de la permisividad con la prensa nacional. No se trata de censura, sino de imponer responsabilidad a una función social", afirma.
En la entrevista concedida por e-mail a la Revista IHU On-Line, Ricci destaca que no solamente hay una prensa que confunde papeles. Hay también una liberalización nociva entre los límites constitucionales de las instituciones públicas, es lo que se llama "el más bajo momento de las instituciones públicas nacionales". "La acción de la Policía Federal, dejando escapar informaciones sigilosas, y de ciertas manifestaciones del poder judicial revelan una profunda degradación de varias de nuestras instituciones públicas", analiza.
La salida, para Ricci, puede extrapolar la idea de participación popular vía reforma política o la constitución de un nuevo pacto societario. "El Estado brasileño precisa ser más transparente con el ciudadano. Precisamos aumentar el grado de control social sobre el Estado", indica. Sin embargo, reconoce que "el miedo de los ultraconservadores es que las élites pierdan privilegios, ya que la mayoría de los brasileños es pobre".
Rudá Ricci se graduó en Ciencias Sociales en la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo – PUCSP, es Master en Ciencia Política de la Universidad Estatal de Campinas - Unicamp y Doctor en Ciencias Sociales de la misma institución. Actualmente es director general del Instituto Cultiva, profesor del curso de Master en Derecho y Desarrollo Sostenible de la Escuela Superior Dom Helder Câmara y columnista político de la Band News. Es autor de Terra de Ninguém (Ed. Unicamp), del Dicionário da Gestão Democrática (Ed. Autêntica), Lulismo (Fundação Astrojildo Pereira/Contraponto), coautor de A Participação em São Paulo (Ed. Unesp), entre otros.
Vea la entrevista.
IHU On-Line - ¿Cómo evalúa usted los acontecimientos de la última semana de la Operación Lava Jato, desde la supuesta delación premiada de Delcídio Amaral, el supuesto pago de las cuentas de la campaña de Dilma Rousseff por contratistas y las búsquedas en la casa y el testimonio del ex presidente Lula? Y cuál es la repercusión política del hecho de que Eduardo Cunha se haya convertido en acusado del Lava Jato?
Rudá Ricci - En periodismo, la suposición no es un dato, no es un hecho. Suposición es una ilación o interpretación. Siendo así, cualquier analista serio tiene que distanciarse del carnaval mediático que se está realizando con suposición. ¿Cuáles serían los escenarios posibles? El primero es de una onda macartista que parece querer formarse en el horizonte, De esta manera, todo será arrastrado sin las pruebas o cuidados básicos que definen un Estado de Derecho.
Si esto ocurriera, deberá pasar lo que sucede en los Estados Unidos de América - EEUU: después de la onda, todo será desautorizado y rehecho. Con la satisfacción que toda histeria colectiva causa. En EEUU, 10 personas cometieron suicidio en función del marcathismo.
El segundo escenario es más ameno: no se prueba nada. En este sentido, los acusados - siendo el principal, Lula - aprovecharán el certificado de idoneidad y desautorizarán todos los principales implicados en esta captura. Recordemos la lección de César Bórgia para salvarse: mejor decapitar a los generales que cumplir las tareas mandadas y tirarse a los brazos del pueblo.
Hay otros escenarios intermedios, como una lucha interna sin fin, la venezuelización del Brasil con lucha en la calle, el aumento vertiginoso del rechazo de todos los políticos brasileños y hasta la crisis institucional, con parte de la población deslegitimando la mayoría de las instituciones públicas del país. Los escenarios son todos malos. Tal vez estemos precisando de un Ulysses Guimarães para poner orden en esta "farra de república".
IHU On-Line - ¿En qué medida la avalancha de las acusaciones/denuncias que abarcan agentes políticos desde la izquierda hasta la derecha es síntoma de que el actual sistema de representación llega a un límite?
Rudá Ricci - No llegamos solamente al límite del sistema de representación vigente, lo que parece evidente. Llegamos al límite de la permisividad con la prensa nacional. No se trata de censura, sino de imponer responsabilidad a una función social. Gran parte de los periódicos no cumple reglas legales, como el mantenimiento del sigilo judicial. Confunde noticia con opinión. Manipula. Hace campaña. La lógica del proceso inquisitorial va en contra del Estado de Derecho. Nadie es culpado sin sentencia.
Vea que esta lógica tiene vinculación directa con los casos de linchamientos en el Brasil. Somos los campeones de linchamientos (uno por día, según la investigación del profesor José de Souza Martins). El linchamiento es la justicia con las propias manos. La acción de la Policía Federal, dejando escapar informaciones sigilosas y de ciertas manifestaciones del poder judicial revelan una profunda degradación de varias de nuestras instituciones públicas. Una crisis parece intentar alimentar la otra, en un sistema de fuga de responsabilidades.
En otras palabras, el error de un poder parece autorizar el error del otro y, así, acusar a los partidos parece autorizar que avancen contra el Estado de Derecho y flirtean con el abuso de poder. Estamos viviendo el momento más bajo de las instituciones públicas nacionales.
IHU On-Line - ¿Cómo comprender la cuestión de fondo de la Operación Lava Jato en un contexto de crises de representatividad?
Rudá Ricci - La operación Lava Jato tuvo tres momentos distintos. El inicio, cuando puso contra la pared a las corruptoras, grandes empresas nacionales. A partir de allí, todo el sistema partidario estaría bajo sospecha y fue efectivamente un buen inicio de investigación. A pesar de eso, ya en un segundo momento, la línea de investigación comenzó a perderse. A partir de ahí, el foco pasó a ser el gobierno federal y, en especial, el PT. En este momento, es evidente que el albo era Lula. Aparecieron motivaciones partidarias, incluyendo familiares directos de jueces involucrados. Las operaciones empezaron a ser más mediáticas y espectaculares, algo que no condice con el poder judicial.
Finalmente, llegamos a la etapa actual: el foco es Lula. Empezaron a darse varios resbalones como el caso del barquito de aluminio, que consolidó más la imagen de Lula obrero que de enriquecimiento ilícito. Por último, cercar a Lula, sus familiares y directores del Instituto Lula. Si no se prueba nada en relación a esta última línea de investigación, varias instituciones estarán profundamente desmoralizadas. Y tendremos, evidentemente, que recolocarlas en el eje de equilibrio y racionalidad que define la responsabilidad estatal.
Sin embargo, si comprueban algo, parte del sistema partidario será destruido como ocurrió en Italia. Ocurre que, desde el Manos Limpias, nunca más Italia se reequilibró políticamente. En fin, falta equilibrio y madurez al país.
IHU On-Line - ¿Cómo comprender la relación entre la crisis en la política brasileña y la crisis de representatividad?
Rudá Ricci - Son dos caras de la misma moneda. Observe que todos los principales líderes y nombres que se proyectan para el 2018 tienen índices de rechazo alrededor de un 50%. Y todos están bajando la popularidad, con excepción de Marina Silva. Los tres principales partidos están profundamente debilitados.
La investigación IBOPE solicitada por el periódico Estado de São Paulo reveló que si las elecciones fueran ahora, 50% de las municipalidades gobernadas por el PMDB irían para la oposición; lo mismo para las 45% de las municipalidades gobernadas por el PSDB y 33% de las gobernadas por el PT. Abrimos un foso de legitimidad. La desconfianza está generalizada. El latinobarómetro reveló recientemente que el Brasil es el país con menor índice de confianza en su población: apenas 7% de los brasileños confían en su vecino o en otros brasileños.
En fin, estas exageraciones y espectáculos acusatorios, en que quien acusa juzga y se calma con acciones dramáticas, parece haberse pasado del punto de lo razonable. Weber decía que la responsabilidad política impide que se haga lo que se quiere y aunque se diga la verdad a cualquier precio. Freud también condenaba el descontrol de la pulsión, por más verdadera que fuera. Al final de la vida, se dio cuenta que la sublimación es señal de salud mental. Esta búsqueda de destrucción de todo puede costar caro a la estabilidad del país.
IHU On-Line - ¿Qué lectura hace usted de las divisiones internas en el PSDB y de las críticas pietistas al gobierno Dilma? ¿Cuál es la cuestión de fondo de cada una de las situaciones y qué tienen en común?
Rudá Ricci - La lucha por el poder. Cuando era joven, una líder sindical de experiencia me dijo que donde hay poder hay disputa. Y donde hay mucho poder, la disputa es casi sanguinaria e casi siempre amoral.
Al captar la posibilidad de ascender al poder, el PSDB promueve una crisis fratricida. El problema se agrava cuando el PSDB no pone en la lista nombres de popularidad suficientes para garantizar la victoria electoral. De esta manera, los que están a favor del gobierno y los oposicionistas viven un Dilema de Sísifo. Ambos patinan. En fin, los mayores malentendidos en un grupo se dan en el éxito vertiginoso - todos quieren grandes recompensas inmediatas - o en el fracaso inminente - todos quieren escapar del naufragio. La peor situación es cuando el éxito y el fracaso se mezclan, dejando los escenarios absolutamente imprevisibles.
IHU On-Line - ¿Qué tanto el actual sistema de representación limita y condiciona las posibilidades del régimen democrático? ¿Cómo radicalizar la democracia?
Rudá Ricci - Nosotros sólo tendríamos una salida institucional en el momento: la reforma política o, como dicen los neocontractualistas, la constitución de un nuevo pacto societario que anime y alimente las instituciones públicas. Pero los ultraconservadores, liderados por la irresponsabilidad de los discursos de Ives Gandra Martins, destruyeron este punto bajo el argumento de ser "bolivarianista".
La irresponsabilidad fue tal que no se avergüenzan de desautorizar las políticas definidas por el Banco Mundial como "good governance", justamente porque legitiman las instituciones y alimentan la cohesión social. En fin, el Estado brasileño precisa ser más transparente con el ciudadano. Precisamos aumentar el grado de control social sobre el Estado. El miedo de los ultraconservadores es que las élites pierdan privilegios ya que la mayoría de los brasileños es pobre, es el destino de los países con alta desigualdad social como el nuestro.
IHU On-line - ¿Los movimientos sociales de las décadas de los 80 y 90 muestran señales de estar agotados? ¿Por qué? ¿Cómo se organizan los movimientos sociales en la actualidad?
Rudá Ricci - Son fantasmas necesarios, ¿Por qué necesarios? Porque continuamos siendo un país profundamente desigual. Entonces, demandas por el derecho a la vivienda y a la seguridad en el trabajo o el acceso a la salud pública todavía son esenciales.
¿Por qué son fantasmas? Porque la dinámica social se alteró. Los jóvenes no son más socializados por las iglesias, escuelas o familias. Son socializados por las redes sociales, sus familias virtuales. Los ingleses denominan esas comunidades cerradas de "pares de edad", en las que aprenden costumbres, valores, comportamientos. Las familias están abandonando sus hijos, disminuyendo de forma drástica el tiempo de convivencia familiar.
Se forja así un nuevo tejido societario, marcado por el comunitarismo, por la identidad afectiva, por la intolerancia al diferente, por el hedonismo, por la movilización social provisoria. La tendencia es a disminuir organizaciones duraderas y movimientos estructurales por movilizaciones tópicas y provisorias, profundamente emocionales.
IHU On-Line - ¿Cuáles son los caminos posibles para una nueva política económico-social nacional, capaz de realinear un progreso democrático horizontalizado capaz de superar ese estado de crisis?
Rudá Ricci - Creo que el surgimiento de una nueva fuerza política, más allá del Fla Flu actual. No será algo para pocos meses de gestación. Porque la balanza de todo sistema partidario es el PMDB. Él es el mediador real de los gobiernos tucanos y lulistas. Un partido definido en los municipios, en la realidad local, de naturaliza clientelista. Por lo tanto, quebrar el actual sistema político-partidario significa quebrar esta lógica atomizada y clientelista del poder local en nuestro país. Sin esto, continuaremos desgastándonos año a año.
IHU On-Line - ¿De qué manera las elecciones municipales del 2016 pueden poner en jaque el actual sistema de representación? ¿Cuáles son las particularidades de ese juego electoral y cómo debe influenciar el escenario nacional?
Rudá Ricci - No habrá cambios a partir de estas elecciones. Fíjese que a partir de los varios partidos desgastados están utilizándose siglas menores con satélites para poder reelegir sus exponentes locales. Hay relatos sobre uso, del PT, de siglas como la Rede, Pros y hasta PMDB y PCdoB. En fin, el país saldrá más plural en términos de siglas que gobernarán los municipios, pero difícilmente sabremos si no son sólo apariencia. No percibo movimiento en los municipios que genere una energía transformadora. Percibo más pasividad y resentimiento.
IHU On-Line - ¿Qué podemos esperar de las campañas en 2016 después de los cambios en las reglas para financiamiento de campañas y de las prisiones que revelan el submundo de la corrida del marketing electoral?
Rudá Ricci - Podemos esperar dos situaciones o tendencias. La primera es una bajísimo índice de reelección. Algo girando en torno del 30% al 35%. Sería una caída profunda en relación a lo que ocurrió en la elección pasada, cuyo índice giró en torno del 70%.
La segunda tendencia es aumentar el monopolio de la representación. Con menos dinero, los financiadores concentrarán sus apuestas en los candidatos más viables. ¿Alguien duda que la caja negra (caixa dois) continuará existiendo?. Dejarán de invertir en todos los candidatos como ocurrió en los últimos años. Si combinamos las dos tendencias, tendremos una tendencia a la victoria para los candidatos oposicionistas tradicionales, de la vieja tradición partidaria brasileña. No necesariamente de derecha, pero tradicionales. La innovación, como ya dije, no vendrá con la elección de este año.
IHU On-Line - ¿Qué nos revela el discurso de conciliación, la coalición política y de intereses sobre el actual escenario político nacional que oscila entre titulares de las operaciones Lava Jato y Zelotes, impeachment, cuentas en Suiza, enriquecimiento de agentes políticos, poder de las empresas que realizan los mega proyectos de infraestructura?
Rudá Ricci - Que todos los líderes políticos que predicaron la conciliación de intereses fracasaron en el Brasil. Que un país tan profundamente desigual no tiene forma de conciliar sin que "el almuerzo sea pago por alguien". Tenemos que cohibir la evasión de impuestos de los ricos, la segunda del mundo según el Banco Mundial. Tenemos que cohibir el uso político que los empresarios hacen del sector de comunicación, absolutamente dependientes de los recursos estatales (vía publicidad oficial) y, por lo tanto, sin talento empresarial de hecho. Tenemos que hacer elecciones: o continuamos un país elitista y desigual o enfrentamos este flagelo histórico e imponemos límites a la ganancia y a la privatización de los recursos públicos.
IHU On-Line - La derrota de Cristina Kirchner en Argentina; la derrota de Evo Morales en el referéndum, que lo perpetuaría otra vez más en el poder en Bolivia; y el desgaste del PT en el gobierno en Brasil, entre otros contratiempos de la izquierda, ¿qué nos revelan sobre el ciclo de la izquierda en el poder, en América Latina? ¿Cómo pensar nuevos caminos para esa izquierda?
Rudá Ricci - Nada, en tesis. Pero algo en términos de alimento para quien es conservador o detesta políticas distributivas. La cuestión es que el peronismo o la concepción comunitarista radical del MAS boliviano no tiene ninguna relación con el lulismo. El lulismo es rooseveltiano. No lanzó ninguna acción de participación popular o de democracia deliberativa. Abandonó el presupuesto participativo. No hubo ningún incentivo al comunitarismo o nacionalismo radical.
El lulismo fue mucho más sofisticado. Pero el pensamiento conservador en el Brasil es tacaño y vive de clichés. Para ellos, el mundo está dividido en oscuridad y en reflejos, en el espejo.
La entrevista es de João Vitor Santos / Traducción para el Español Susana Rocca
*La entrevista original fue publicada en portugués en el sítio del IHU
Notas:
[1] Macartismo (em inglês McCarthyism): término que se refiere a la práctica de acusar a alguien de subversión o de traición sin respeto por las evidencias. El término tiene sus orígenes en el período de la historia de los Estados Unidos conocido como segunda amenaza roja, que duró de 1950 a 1957 y fue caracterizado por una acentuada represión política a los comunistas, así como por una campaña de miedo a la influencia de ellos en las instituciones estadounidenses y al espionaje por agentes de la Unión Soviética. Originalmente acuñado para describir la patrulla anticomunista promovida por el Senador republicano Joseph McCarthy, de Wisconsin, el término luego adquirió un significado más extenso, siendo utilizado actualmente para describir el exceso de iniciativas similares. También es utilizado para describir acusaciones imprudentes y poco fundamentadas, así como ataques demagógicos al carácter o al sentido de patriotismo de los adversarios políticos. (Nota de IHU On-Line)
[2] César Bórgia (1475-1507): príncipe, cardenal y noble italiano del Renacimiento europeo. El Duque de Valentinois era hijo de Rodrigo Bórgia, Lucrécia Bórgia y también Gioffre Bórgia. Además de los cuatro más conocidos hijos de Rodrigo, existieron también medio-hermanos de madres desconocidas, y entre ellos está Pedro Luís de Borja y Girolama Borja. (Nota de IHU On-Line)
[3] Ulysses Guimarães (1916-1992): político y abogado brasileño, fue presidente de la Asamblea Constituyente que dio origen a la constitución Federal de 1988. Fue uno de los grandes apoyadores de la redemocratización del Brasil, cuya campaña se hizo conocida como Derechas ya (Diretas Já). (Nota de IHU On-Line)
[4] José de Souza Martins (1938): escritor y sociólogo brasileño, profesor titular jubilado del Departamento de Sociología y profesor emérito de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de Lisboa, Portugal. Y profesor honoris causa de la Universidad Federal de Viçosa y de la Universidad Federal de Paraíba. (Nota de IHU On-Line)
[5] Operación Manos Limpias (o Mani pulite): fue una investigación judicial de gran envergadura en Italia, iniciada en Milán, que apuntaba a aclarar casos de corrupción durante la década de 1990, luego del escándalo del Banco Ambrosiano en 1982, que implicaba la Mafia, el Banco del Vaticano y la Logia Masónica P2. La Operación Manos Limpias condujo al fin de la llamada Primera República Italiana y a la desaparición de muchos partidos políticos. Algunos políticos e industriales cometieron suicidio cuando sus crímenes se descubrieron. (Nota de IHU On-Line)
[6] Marina Silva (1958): política brasileña, ambientalista y pedagoga. Fue senadora por el Estado de Acre durante 16 años. Fue Ministra de Medio Ambiente en el Gobierno Lula, desde su inicio (1/1/203) hasta el 13 de mayo del 2008. También fue candidata a la Presidencia de la República en el 2010 por el Partido Verde (PV), obteniendo el tercer puesto entre nueve candidatos. También fue candidata a la presidencia en el 2015 por el PSB, después de la muerte de Eduardo Campos. Marina era vice de Campos y terminó asumiendo la lista. (Nota de IHU On-Line)
[7] Latinobarómetro Corporation: ONG sin fines de lucro con sede en Santiago de Chile que investiga el desarrollo de la democracia, de la economía y de la sociedad como un todo, usando indicadores que miden las actitudes públicas, valores y comportamiento. Los resultados son utilizados por el correligionario político de la región. (Nota de IHU On-Line)
[8] Max Weber (1864-1920): sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores de la Sociología, ética protestante y el espíritu del capitalismo (Rio de Janeiro: Companhia das Letras, 2004) es una de las más conocidas e importantes obras. Cien años después, la Revista IHU On-Line dedicó su 101ª edición, de 17-05-2004, titulada: Max Weber. La ética protestante y el espíritu del capitalismo 100 años después, y que está disponible para download aquí. De Max Weber el IHU publicó Cadernos IHU em Formação nº 3, 2005, llamado Max Weber – el espíritu del capitalismo disponible aquí. El 10-11-2005, el profesor Antônio Flávio Pierucci dio la conferencia de cierre del I Ciclo de Estudios Repensando los Clásicos de la Economía, promovido por el IHU, titulada Relaciones e implicaciones de la ética protestante para el capitalismo. (Nota de IHU On-Line)
[9] Sigmund Freud (1856-1939): neurólogo, fundador del psicoanálisis. Al comienzo se interesó por la histeria y, teniendo como método la hipnosis, estudió personas que presentaban ese cuadro. Más tarde, interesado por el inconsciente y por las pulsiones, fue influenciado por Charcot y Leibniz, abandonando la hipnosis en favor de la asociación libre. Estos elementos se tornaron las bases del psicoanálisis. Freud nos trajo la idea de que somos movidos por el inconsciente. Freud, sus teorías y el tratamiento con sus pacientes, fueron controvertidos en Viena en el siglo XIX, y continúan aún muy discutidos en la actualidad. La edición 179 de la Revista IHU On-Line, de 08-05-2006, se dedicó al tema y se tituló Sigmund Freud, Maestro de la sospecha, y está disponible aquí. El tema da la edición 207, de 04-12-2006, es Freud y la religión y está disponible aquí. La edición 16 de los Cadernos IHU em formação tiene como título ¿Quiere entender la modernidad? Freud explica, disponible aquí. (Nota de IHU On-Line)
[10] O mito de Sísifo es un ensayo filosófico escrito por Albert Camus, en 1941. En el ensayo Camus introduce su filosofía del absurdo: la del hombre en búsqueda de sentido, unidad y claridad en el rostro de un mundo ininteligible desprovisto de Dios y de eternidad. La realización del absurdo ¿exige el suicidio? Camus responde: "No. Exige revelarse". Entonces, él describe varios abordajes del absurdo en la vida. El último capítulo compara el absurdo de la vida de un hombre con la situación de Sísifo, un personaje de la metodología griega, condenado a repetir siempre la misma tarea de empujar una piedra hasta la cima de una montaña. Y cada vez que estaba casi llegando a la cima, la piedra rodaba nuevamente hacia abajo de la montaña, hasta el punto de partida, por medio de una fuerza irresistible, invalidando completamente el duro esfuerzo realizado. (Nota de IHU On-Line)
[11] Ives Gandra da Silva Martins (1935): abogado tributario, profesor, escritor y jurista brasileño. Actualmente es el presidente del Centro de Extensión Universitaria, profesor emérito de la Universidad Mackensie y doctor honoris causa de la PUC-PR, Faculdades Metopolitanas Unidas - FMU y Centro Universitario FIED. Miembro de la Academia Paulista de Letras, del Instituto dos Advogados de São Paulo, de la Orden de los Abogados, sección de São Paulo, consejero vitalicio del São Paulo Futebol Clube y ex-presidente del Consejo Consultivo del São Paulo Futebol Clube. (Nota de IHU On-Line)
[12] Franklin Delano Roosevelt (1882-1945): 32° presidente de Estados Unidos. Desempeñó cuatro mandatos y murió durante el último. Durante su estadía en la Casa Blanca, enfrentó el período de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. Su gobierno se basó en el "new deal", teoría propuesta por Kaynes después del quiebre de la Bolsa de Nueva York en 1929. (Nota de IHU On-Line)