• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Investigación de corrupción de la Odebrecht se extiende por América Latina y estremece varios gobiernos

Mais Lidos

  • As tensões surgiram pela primeira vez na véspera do conclave: o decano não mencionou Francisco na homilia e parabenizou Parolin no final

    LER MAIS
  • Como o Papa Francisco exerce forte influência sobre o conclave de 2025

    LER MAIS
  • O professor e ensaísta analisa como Donald Trump se transformou em um showman global da antipolítica extremista de direita

    “Toda política hoje é mesopolítica: uma política de meios e de mediações”. Entrevista especial com Rodrigo Petronio

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 3º domingo da Páscoa - Ano C - O Ressuscitado encoraja para a missão

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

Por: Ricardo Machado | Tradução: Juan Luis Hermida | 27 Junho 2017

Mientras que Michel Temer, presidente del Brasil, siente su silla balancear con la continuación de la denuncia de corrupción pasiva, después de que la grabación de Joesley Batista se hizo pública, por el Fiscal general Rodrigo Janot, líderes políticos de América Latina comienzan a ser investigados por posibles crímenes de corrupción. La investigación, sin embargo, que puede provocar un terremoto en cadena en los países latinos tiene que ver con las delaciones de Marcelo Odebrecht, que hace parte de otra investigación, en la Lava-Jato.

De acuerdo con datos levantados por la investigación hasta el momento, países como Argentina, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Méjico, Panamá, Perú y Venezuela están con investigaciones en andamiento. Además de eso hay la sospecha de que Chile y El Salvador también puedan estar involucrados con transacciones ilícitas. Aunque el epicentro del terremoto de la inestabilidad política esté en Brasil, ya se puede sentir sus impactos en Argentina, Perú, Ecuador, y Venezuela, cuyos primeros resultados ya están siendo hechos públicos. El Ministerio Público Federal brasileño firmó acuerdo con fiscalías de 15 países para investigar la penetración de la Odebrecht en contratos ilícitos.

Argentina

Antes de abrir la caja negra de la corrupción en Argentina, la Odebrecht intenta garantir judicialmente beneficios en los moldes de la delación premiada, como ocurre en Brasil. El problema es que según el judiciario del país vecino, las pretensiones de la empresa son de exención total. De acuerdo con lo afirmado recientemente por el ministro de la Justicia de Argentina, Germán Garavano, “el problema mayor es que la propuesta se basa en normas brasileñas, que son bastante diferentes de las de Argentina en relación a empresas.”

Lo que está siendo investigado es el pagamento de sobornos en el orden de los 35 millones de dólares, por obras realizadas entre 2007 y 2014 y que generaron contratos cuya suma está cerca de 278 millones de dólares. Aunque el judiciario argentino tenga esas informaciones desde enero de 2017, el punto principal es que todavía no se llegó a los nombres de las personas envueltas, quien repasó y quien recibió los valores ilícitos, lo que transforma el caso en una disputa difícil por el control de la información. Es justamente esa la traba que se pretende romper por medio de un acuerdo entre los ejecutivos de la Odebrecht y de la Justicia de Argentina. Tratándose de un año de elecciones legislativas a realizarse en octubre, esa guerra de informaciones puede convertirse en el factor decisivo para la gobernabilidad de Macri, porque será lo que defina si él tendrá la mayoría en el congreso o no.

Perú

El ex presidente peruano Ollanta Humala y Nadine Heredia, ex primera dama, fueron citados en las delaciones de Marcelo Odebrecht y ahora son objetos de la justicia peruana. Contra Humala, pesa la denuncia de haber recibido 3 millones de dólares para su campaña presidencial en 2011. Según Alonso Peña Cabrera, jefe de la Unidad de Cooperación Judicial Internacional del Perú, Marcelo Odebrecht dijo que el repase fue acordado por medio de un acuerdo intermediado por el ex presidente Lula.

Además de Humala, que acabó electo, Alan García y Keiko Fujimori, candidatos derrotados en 2015, también recibieron recursos de la constructora. Un trecho de la delación de Marcelo cita lo siguiente: “Digo que con certeza apoyábamos a los principales candidatos en todas las elecciones y con certeza en estas elecciones de 2011. Debemos haber apoyado a Keiko (Fujimori)… probablemente al candidato del partido de Alan García también.” La fiscalía peruana solicitó a la justicia brasileña más informaciones sobre las delaciones.

Ecuador

Rafael Correa, reconocido por haber promovido avances sociales importantes, inclusive en que tiene que ver con la protección ambiental, a pesar de haber retrocedido en algunas políticas, dejó el cargo de presidente hace aproximadamente un mes. Antes mismo de pasar el puesto para su sucesor y apoyador, Lenín Moreno, tuvo que enfrentarse con el escándalo político envolviendo a su ministro de Electricidad, Alecksei Mosquera Rodríguez, acusado de haber recibido 1 millón de dólares de la Odebrecht como propina para la construcción de la hidroeléctrica de Toachi-Pilatón.

La novedad, sin embargo, que aparece en las grabaciones de la delación es que el propio Correa, en 2005, cuando fue ministro de Hacienda, en el gobierno de Alfredo Palacio, habría sido el intermediador de las relaciones que llevaron a la construcción de la usina. Recientemente el gobierno ecuatoriano informó, por medio del director de Servicio de Rentas Internas, Leonardo Orlando que pretende cobrar una indemnización de 200 millones de dólares de la Odebrecht.

Venezuela

La revelación de que Henrique Capriles, principal opositor de Nicolás Maduro, en Venezuela, recibió 3 millones de dólares durante la campaña electoral de 2012, en la cual obtuvo 44% de los votos, es apenas más un caso que podría ser considerado un expediente común de la constructora Odebrecht, que para no correr “riesgos” financia todos los presidenciables. Como el dinero fue repasado de forma ilícita, la noticias ganó el estatus de escándalo político después de que Euzenando Azevedo, ex director de la Odebrecht en Caracas, haber informado que el repase del dinero buscaba una aproximación con Capriles.

La cuestión, sin embargo, no exenta a Maduro, a quien el entonces director de la contratista en Brasil, Marcelo Odebrecht, envió un pedido formal de disculpas. El actual presidente venezolano era en la época de los repases ministro de Relaciones Exteriores. El pedido de disculpas sirvió para enfriar los ánimos del entonces presidente Maduro, que había sucedido a Hugo Chaves, que murió cinco meses después de haber ganado las elecciones, y que había amenazado de cancelar todos los contratos de la Odebrecht en su país. En febrero, la justicia de Venezuela congeló las cuentas de la constructora en el país, justamente, en función de las denuncias de pagamento de propina. Hay todavía la sospecha de que ejecutivos de la Odebrecht tengan participado de las negociaciones en el Senado brasilero para que Venezuela integrase el Mercosur.

Leia mais

  • Equador. Seis pessoas são presas sob acusação de receber propina da Odebrecht
  • O tamanho da roubança da Odebrecht
  • 2018, antipolítica e as chances dos que tentam sobreviver ao tsunami Odebrecht
  • Odebrecht pagará R$ 30 milhões para encerrar processo por trabalho escravo em obra em Angola
  • “A Odebrecht é craque em se entender bem com a esquerda e com a direita”, diz um dos delatores
  • Fiscales de 10 países formarán equipos conjuntos de investigación sobre caso Odebrecht
  • Peru. Ex-presidente recebeu propina da Odebrecht, diz promotoria
  • A Odebrecht abre sua caixa de Pandora na América Latina
  • ¿Qué significa el escándalo Odebrecht?

Notícias relacionadas

  • Bergoglio renuncia como arcebispo de Buenos Aires

    Neste sábado, o cardeal de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio (foto), ultrapassa a idade canônica de 75 anos, disposta pela Igr[...]

    LER MAIS
  • Monsanto en retirada: el abajo que se mueve (IHU/Adital)

    "La noticia de la retirada comenzó a circular el 1 de agosto, justamente en una gran jornada de protesta contra una nueva de semi[...]

    LER MAIS
  • Canciller venezolana: Macri pretende destruir el Mercosur (IHU/Adital)

    La canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, denunció este miércoles que el mandatario argentino Mauricio Macri pretende destrui[...]

    LER MAIS
  • Quinto vazamento de petróleo do ano pinta de preto a Amazônia peruana

    Horas depois do Dia Internacional dos Povos Indígenas, as imagens de fontes de água da Amazônia tingidas de petróleo volta[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados