Para América Latina, 2018 será un año electoral de suma importancia

Mais Lidos

  • Os horizontes cada vez menores do catolicismo e as expectativas não atendidas do Vaticano II. Artigo de Massimo Faggioli

    LER MAIS
  • “É muito difícil para mim imaginar como vamos sobreviver até o final do século”. Entrevista com George Monbiot

    LER MAIS
  • Amazônia 2023: um “projeto” para Brasis possíveis. Artigo de Barbara Szaniecki

    LER MAIS

Newsletter IHU

Fique atualizado das Notícias do Dia, inscreva-se na newsletter do IHU


Revista ihu on-line

Zooliteratura. A virada animal e vegetal contra o antropocentrismo

Edição: 552

Leia mais

Modernismos. A fratura entre a modernidade artística e social no Brasil

Edição: 551

Leia mais

Metaverso. A experiência humana sob outros horizontes

Edição: 550

Leia mais

Por: Lara Ely | Tradução: Juan Hermida | 05 Janeiro 2018

Después de un período marcado por denuncias de corrupción y un alta en la estadística de la violencia, respectivamente, los dos gigantes, Brasil y México, realizarán elecciones presidenciales, así como Colombia, cuarta economía regional. Venezuela, que protagoniza una crisis política en constante escalada, supuestamente también debe convocar una disputa para presidente, y en Cuba, Raúl Castro anunció que este año abandonará el poder.

En el caso del país presidido por Nicolás Maduro, los problemas como la pobreza, el hambre y la violencia ya ultrapasan las fronteras. El número de refugiados en países
como Brasil, Argentina, Chile y Colombia sólo crece, presionando a América Latina a buscar una resolución. En este último año, una guerra entre los poderes permeados de
diferencias entre el Legislativo, oposicionista, y el Judicial gubernista, provocan una escalada en los protestos.

Brasil, por su vez, realizará el 7 de octubre su elección más importante y más imprevisible desde 1989, cuando ocurrió la primera elección en las urnas de un presidente después del fin de la dictadura. Esa será la primera elección presidencial en que las empresas están prohibidas de hacer donaciones para las campañas. Eso hará con
que los partidos y candidatos tengan menos dinero. Además de eso, la crisis política que se desarrolló en los últimos años también debe de tener sus reflejos en la disputa.
Izquierda, derecha y centro están pulverizados, y los grandes partidos como el PSDB y el PT no tienen todavía candidatos claramente definidos. 

Existe una expectativa alrededor de cómo será el protagonismo del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que actualmente recurre de una condenación de la Justicia y será
juzgado el 24 de enero por el Tribunal Regional Federal de la 4ª Región (TRF-4). Él fue condenado por el juez federal Sérgio Moro a 9 años y 6 meses por corrupción y lavado de dinero en 1ª instancia, el 12 de julio de 2017, en el caso del triple, Lula recurrió de la decisión. Se la sentencia fuera confirmada por la corte, Lula podrá volverse inelegible. 

Tierra de los desaparecidos

Sumergido en una profunda onda de violencia del narcotráfico que deja como lastre una lista sin fin de desaparecidos, México tuvo esa crisis que se intensificó durante la
gestión de Peña Nieto. En 2017 huno un número record de homicidios, debido a la fragmentación de los carteles, que se benefició de la cultura de la impunidad y la
corrupción. Con una media de 80 muertes por día, o 2.400 por mes, el país alcanzó en el año 2017 el número record de homicidios desde que esos números comenzaron a ser colectados, hace 20 años. Nieto fue electo por su antecesor, Felipe Calderón, que movilizó el Ejército para combatir los carteles de la droga. Además de los homicidios
asociados al narcotráfico, también aumentaron los registros de muertes atribuidas a la violencia doméstica o contra las mujeres (más de 1.500 procesos fueron abiertos por
feminicídios este año). Por lo demás, de forma general, México ha tenido una “intensificación” de la criminalidad en 2017: el número de robos violentos creció
37,5%, las agresiones con armas de fuego aumentaron 37% y los crímenes de extorsión subieron 10%.

Farc tendrá representante en la disputa

Colombia está en transición después de medio siglo de guerra. La transformación por la cual atraviesa el país debe repercutir en la economía, en la arquitectura institucional, en la lucha contra el narcotráfico y en la inseguridad que todavía persiste en las zonas rurales. El proceso de paz vivido el último año, con el acuerdo entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Farc, contrasta con el alarmante número de líderes sociales asesinados en menos de un año. Según números oficiales de la Defensoría Pública colombiana, 186 líderes fueron muertos entre enero de 2016 y julio de 2017. Aún así, el principal líder de la Farc Rodrigo Londoño Echeverri, más conocido como Timochenko, será el candidato a la presidencia y pretende disputar con los candidatos de los partidos tradicionales en las elecciones de mayo. Esa era una de las cláusulas de los acuerdos de paz. 

 

Leia mais

 

Comunicar erro

close

FECHAR

Comunicar erro.

Comunique à redação erros de português, de informação ou técnicos encontrados nesta página:

Para América Latina, 2018 será un año electoral de suma importancia - Instituto Humanitas Unisinos - IHU