Bolivia. Asume el primer gobierno autónomo indígena

Mais Lidos

  • Mudanças climáticas: aprender a fazer as conexões. Artigo de Leonardo Boff

    LER MAIS
  • Com seca extrema, rio Amazonas deve baixar históricos 8 metros em setembro

    LER MAIS
  • “A política não é uma profissão, é o sentido que encontrei para a vida”. Entrevista com José Mujica

    LER MAIS

Newsletter IHU

Fique atualizado das Notícias do Dia, inscreva-se na newsletter do IHU


Revista ihu on-line

Zooliteratura. A virada animal e vegetal contra o antropocentrismo

Edição: 552

Leia mais

Modernismos. A fratura entre a modernidade artística e social no Brasil

Edição: 551

Leia mais

Metaverso. A experiência humana sob outros horizontes

Edição: 550

Leia mais

Por: João Flores da Cunha | Traducción: Juan Luis Hermida | 10 Janeiro 2017

El día 8-01, asumió el poder el primer gobierno autónomo indígena de Bolivia. La comunidad guaraní de Charagua, mayor municipio del país en extensión territorial, pasa a partir de ahora a constituir una autonomía indígena campesina llamada Charagua Iyambae.

La transformación de Charagua en una autonomía indígena había sido aprobada por la población en plebiscito realizado en setiembre de 2015. El dispositivo está previsto desde 2009, cuando fue promulgada la Constitución boliviana, y atiende a dos principios impulsados por la administración de Evo Morales: el de descentralización del gobierno y el de participación de los pueblos indígenas.

La autonomía significa que los residentes en Charagua pasan a autogobernarse. 47 autoridades, que fueron elegidas en asambleas realizadas por la población, asumen el poder y substituyen la antigua estructura; así, el cargo de intendente deja de existir. Su mandato irá durar de tres a cinco años, y habrá un sistema de rotación de líderes.

La autonomía es constituida por tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el de Decisión Colectiva. El objetivo de esta forma de gobernar es que atienda a los principios y valores indígenas. Charagua no se transforma, sin embargo, en independiente del Estado boliviano, y tendrá coparticipación tributaria en las recetas del gobierno central. La autonomía también puede buscar financiamiento a través del recogimiento de impuestos, como de vehículos y de inmuebles.

Charagua está situada en el sur del país, en las proximidades de la frontera con el Paraguay y cuenta con población un poco superior a 30 mil personas. La ciudad queda en territorio del estado de Santa Cruz, pero a partir de ahora deja de estar vinculada a ese estado. La autonomía indígena será organizada en cuatro capitanías guaraníes.

El ministro de Autonomías boliviano, Hugo Siles, destacó que, a partir de ahora, “el país tiene oficialmente 338 municipios y una autonomía indígena originaria campesina.” El gobierno de Evo Morales valoriza el régimen de autonomía afirmando que se trata del primero de la región y del mundo. Para Siles, el modelo boliviano de autonomías indígenas es “único en el mundo.”

En un referéndum de noviembre de 2016, otras dos comunidades aprobaron su transformación en autonomías: Uru Chiapa, en el estado de Oruro, y Raqaypampa, en el estado de Cochabamba. Ambas están ahora en régimen de transición, lo que significa que, en breve, el país tendrá tres autonomías indígenas. Según el ministro Siles, el proceso estará finalizado todavía en 2017.

El vicepresidente del país, Álvaro García Linera, afirmó en la ceremonia que “toda Bolivia” está en la expectativa “de esta nueva forma de democracia, de esta nueva forma de elegir autoridades para responder de manera más directa a las necesidades del pueblo.” Para él, lo que será verificado con esta nueva forma de organización es “si es posible un sistema democrático que no sea necesariamente el de la democracia representativa, sino el de la democracia comunitaria de asamblea como forma más racional de elegir autoridades.”

García Linera destacó que “no será fácil porque todo será nuevo, es mucha responsabilidad con toda Bolivia.” Él resaltó que el gobierno autónomo solo funcionará si es capaz de incorporar aquellos que no son guaraníes. Según el vicepresidente, “un gobierno es para todos. El presidente gobierna para indígenas y para no indígenas. El aymara y el quechua convertidos en poder de Estado defienden intereses aymaras, quechuas y de quienes no lo son.” Todos los pueblos, clases sociales y sectores deben ser incluidos en el proceso, defendió García Linera.

Comunicar erro

close

FECHAR

Comunicar erro.

Comunique à redação erros de português, de informação ou técnicos encontrados nesta página:

Bolivia. Asume el primer gobierno autónomo indígena - Instituto Humanitas Unisinos - IHU