• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

La construcción de outro camino delante del fin de uma forma de hacer política. Entrevista con Salvador Schavelzon (IHU/Adital)

Mais Lidos

  • As tensões surgiram pela primeira vez na véspera do conclave: o decano não mencionou Francisco na homilia e parabenizou Parolin no final

    LER MAIS
  • Como o Papa Francisco exerce forte influência sobre o conclave de 2025

    LER MAIS
  • O professor e ensaísta analisa como Donald Trump se transformou em um showman global da antipolítica extremista de direita

    “Toda política hoje é mesopolítica: uma política de meios e de mediações”. Entrevista especial com Rodrigo Petronio

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 3º domingo da Páscoa - Ano C - O Ressuscitado encoraja para a missão

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

28 Abril 2016

“El fin del ciclo progresista debe situarse fuera de la coyuntura electoral, porque lo que se derruba es el propio progresismo como espacio político”, dice el antropólogo.

Imagem: igdigital.com

La discusión “de fondo” cuando se trata de analizar la situación de los gobiernos progresistas en América Latina consiste en considerar que “junto con el fin” de estos gobiernos, “o de sus narrativas, asistimos también al fin de una forma de hacer política”, señala Salvador Schavelzon en entrevista a IHU On-Line, concedida por e-mail. En este escenario, no obstante, “la discusión central” no debe limitarse a debatir si es preciso mantener o no el apoyo a un “progresismo en retirada”, sino en discutir “como reconstruir o resistir por otro camino, entendiendo mejor la complejidad del neoliberalismo e los límites de una visión simplista de buenos y malos, o de líderes salvadores y de máquinas políticas en que se apoyaron”.

Entre las altenativas políticas para avanzar frente a la agenda progresista de América Latina, Schavelzon menciona “junio de 2013 en Brasil, la recepción de los manifestantes del TIPNIS en Bolivia, la movilización contra la mineración”, como “lo que hoy tenemos para avanzar en luchas por el bien común, en el campo y en la ciudad”. En Brasil, que se arrastra delante de la crisis política, la “dinámica” de junio, por el momento, “está ausente”, constata. Pero en el caso de que el juicio político de la presidente Dilma se concretice, sería bueno que “pudiesse abrirse un momento de pensamiento colectivo y de criación política conectada con esta verdadera ruptura del tiempo político y la abertura de posibilidades”, sugiere.

En la entrevista a continuación, Schavelzon analiza la actuación de los gobiernos progresistas latinoamericanos y las razones que llevaron a la ruptura de sus agendas iniciales, y cita que “la radicalización de la democracia no parece algo que será construído a partir de los gobiernos, sino desde una seguridad de que la llegada al gobierno y la institucionalización de las luchas no es suficiente”.

Salvador Schavelzon es profesor en la Universidad Federal de San Pablo. Es doctor en Antropología Social por el Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro –UFRJ, con maestría en Sociología y Antropología por la UFRJ y graduado en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires. Su tesis de doctorado, intitulada: La Asamblea Constituyente de Bolivia: Etnografía de un Estado Plurinacional, fue publicada como libro en Bolivia en 2012, con nueva versión editada en 2013. El libroy otro, sobre el Bíen Vivir y Plurinacionalidad en la Bolivia y Ecuador, están disponibles aquí.

Entrevista por Patricia Fachin | Traduzida por Juan Luis Hermida.

A continuación pasajes de la entrevista

Foto: http://rosaluxspba.org/

IHU On-Line - ¿Es posible afirmar que el ciclo en América Latino hoy es de retomada del poder por la derecha? ¿Y cómo comprender esta nueva derecha?

Salvador Schavelzon – La derecha nunca se fue. Hubo políticas que no hubieran existido sin el progresismo: de contribuir para la memória histórica con real justicia en Argentina, encarcelando represores de la dictadura, la ampliación de universidades en Brasil, derechos territoriales y pluralismo jurídico en Bolivia, reversión de latifundios y criación de comunas en Venezuela, entre otros. Pero cuando el crescimiento se interrumpe, el flujo de dinero de China queda reducido y los precios internacionales caen. Es posible ver claramente que no estaban construyendo las bases de una economia mas justa.

Una nueva derecha ocupa el espacio de un porgresismo que se va, por su propia dificultad de iniciar un proceso de cambios, y que también no tuvo éxito en mostrar una forma de gestión diferente del aparato estatal. Y los nuevos gobiernos conservadores llegan a hacerse como administradores post ideológicos y “técnicos”, igual al fascismo en su origen, como mejores gestores de un neoliberalismo que recorre todo el cuerpo social, el cual el progresismo no consigue atacar desde el estímulo y la proximidad por las lógicas de lo colectivo, en la contramano del mercado, de las iglesias, pero también del Estado y del horizonte de la clase media, donde antes encontrábamos movimientos descolonizadores o vecinos reunidos en asambleas, como miembros de una política que perdió espacio cuando líderes progresistas ocuparon todo el espacio.

Cuando el progresismo estimula valores ajenos, en el sentido del individualismo y de consumo, es natural que estas bases electorales, en parte creadas y beneficiadas por las políticas del progresismo, dejen de necesitar de los partidos que mantienen una significación de izquierda simplemente nostálgica y simbólica. La nueva derecha es entonces, por un lado, una que nunca se fue, que el progresismo mantvo como parte de su armado político. Por otro lado, la derecha es nueva en el sentido em que cada vez más existe uma evidencia de uma lógica política que es indistinta de quien ocupa la presidencia y está en un neoliberalismo que modela subjetividades y avanza destruyendo un tejido social y formas de vida.

• La entrevista completa en portugués, pude verse aqui.


  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados