• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Claudio Perani, un anticipo de la Iglesia de Francisco en la Amazonía

Mais Lidos

  • Especialistas internacionais e nacionais – Andrea Grillo, Maria Cristina Furtado, Faustino Teixeira, Ivone Gebara e Alzirinha Souza – apresentam suas primeiras impressões após a eleição de Robert Francis Prevost, o primeiro papa estadunidense da Igreja

    Papa Leão XIV. Desafios e expectativas. Algumas análises

    LER MAIS
  • Prevost, eleito Papa Leão XIV: o cardeal americano cosmopolita e tímido

    LER MAIS
  • O papa Leão XIV, o seu nome, a sua vestimenta e o seu discurso. Artigo de Jung Mo Sung

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

13 Agosto 2018

Su ejemplo sirve como camino para el Sínodo y una "Iglesia con rostro laical y ministerial".

El reportaje es de Luis Miguel Modino, publicado por Religión Digital, 12-08-2018. 

Se cumplen diez años de la muerte del jesuita, misionero en Brasil (Foto: Religión Digital)

La Iglesia en salida, misionera, presente en las periferias, pobre y para los pobres, que el Papa Francisco busca, podemos decir que tuvo un anticipo en la figura de Claudio Perani, jesuita de origen italiano que, después de muchos años como misionero en Brasil, falleció en Manaos el 8 de agosto de 2008, donde quiso ser enterrado, pues él se sentía brasileño.

Al cumplirse diez años, los jesuitas de Brasil han organizado un Seminario que, desde el día 8 hasta el 11 de agosto, tiene como tema "Claudio Perani - Legado Profético: Desafíos y Perspectivas".

Perani, fundador del Equipo Itinerante, les decía: "anden por la Amazonia, escuchen lo que la gente dice, sus demandas y esperanzas, sus problemas y soluciones, sus utopías y sueños". Esta actitud y forma de entender la misión, presente en el jesuita, también está en el Papa Francisco, como reconocía en la celebración de abertura el Arzobispo emérito de Manaos, Monseñor Luiz Soares Vieira, quien afirmaba que el Sínodo de la Amazonia es una oportunidad para "traer luz sobre la actuación de la Iglesia en la Amazonia".

La Amazonia es "una región que dice muchas cosas al mundo" según Monseñor Vieira. Por eso, insiste en que "es necesario mirar hacia el futuro", lo que le lleva a preguntarse para donde está yendo la región amazónica. En esa perspectiva, en una época en que están desapareciendo las utopías y es necesaria una mirada profética, el arzobispo emérito, insiste en que "los cristianos son llamados a ser hombres y mujeres de esperanza, que consiguen ver en los signos de los tiempos las tendencias de la Evangelización", una dimensión presente en el Padre Perani, quien siempre destacaba la necesidad de conocer la realidad de la gente para poder hacer presente el Reino de Dios.

(Foto: Religión Digital)

La reflexión en torno a la figura de Claudio Perani nos lleva a descubrir en él, elementos inspiradores para el Sínodo de la Amazonia, como ha reconocido el teólogo Ricardo Castro, pues el jesuita, por encima de las diferentes comprensiones de la Amazonia, insistía en la necesidad de conocer sus pueblos, de aproximarse a la gente para aprender con sus experiencias, lo que también nos remite al Sínodo y al Papa Francisco.

Castro insistía que el Padre Perani hablaba de una nueva ética misionera, que lleve a ver el mundo a partir del otro, del pobre, a vivir de igual para igual, a vivir la solidaridad desde el diálogo, en una Iglesia que Perani llamaba "Iglesia de paja", de las tiendas del desierto, con pocos recursos, provisoria, siempre a camino, que es la Iglesia de la Amazonia.

De hecho, ya existen experiencias en la Iglesia de la Amazonia que nos apuntan los nuevos caminos que el Sínodo busca, "una Iglesia con rostro laical y ministerial, que visa una Iglesia descolonizada, en una aproximación dialogal y ecológica a las culturas locales", señala Ricardo Castro, que define a Claudio Perani como "un misionero etnógrafo, siempre con el cuaderno en la mano para anotar la sabiduría popular y convertirla en metodologías de trabajo".

Construir una Iglesia con rostro indígena en un país, donde "está sucediendo una guerra fría entre el gobierno y los defensores de los derechos", como afirmaba Francinara Martins, Coordinadora General de la COIAB - Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasileña. Eso provoca "el sufrimiento de los pueblos, sobre todo mujeres, niños y los más viejos", lo que se agrava con los grandes proyectos, cada vez más presentes en la región.

Francinara insistía en la importancia de la mujer en la Amazonia, pues "ellas no destruyen, son creadoras de vida". Sus palabras coinciden con las de Monseñor Soares Vieira, quien destacaba que la región está "marcada por la presencia importante de la mujer. La mujer es uno de los medios que hacen presente el Reino de Dios entre nosotros".

El mundo necesita escuchar a los pueblos de la Amazonia, hay que "mostrar al mundo que el proyecto de Dios ya está sembrado en el corazón de las personas de la Amazonia", afirmaba Justino Sarmento Rezende, salesiano indígena y asesor del Sínodo de la Amazonia. Él ve el Sínodo como momento para preguntarse "como organizarnos para cuidar de la vida, vivir en convivencia, estar con el diferente, compartir la vida, alegrarse, llorar, pintarse, ritualizar. Es necesario que los misioneros se impliquen en la realidad amazónica y asuman sus culturas para acabar con el colonialismo".

(Foto: Cebs do Brasil)

Como ya afirmó ante el Papa Francisco, "quien puede encontrar nuevos caminos para la Iglesia de la Amazonia es quien viven en ella". La Iglesia de la Amazonia todavía es blanca, según el Padre Justino, y para cambiar eso "la Iglesia tiene que conceder los ministerios a los pueblos de la Amazonia, sin miedos ni desconfianzas". Para el asesor del Sínodo, el rostro amazónico de la Iglesia debe ser sencillo, directo y de esperanza, afirmando que "nosotros tenemos nuestras sabidurías indígenas".

El Sínodo también debe reflexionar sobre la realidad de los indígenas en las ciudades. Sólo en Manaos existen 45 pueblos y 15 lenguas diferentes, como señalaba Marcivana Rodrigues Paiva, representante de la COPIME - Coordinación de los Pueblos Indígenas de Manaos y Entorno. "El indígena no deja de ser indígena por estar en la ciudad", según Marcivana, para quien falta reconocimiento, lo que implica falta de derechos". Los indígenas en la ciudad se enfrentan a algunos peligros, como la pérdida de la cultura, pues la ciudad acaba imponiendo sus valores y trae nuevos modos de vida.

Podemos decir que Claudio Perani asumió de forma sencilla y profunda, características también presentes en el Papa Francisco, un nuevo modo para ser una Iglesia diferente, con un lenguaje pastoral que estaba dirigido a la práctica y que nacía de escuchar a la gente y se traducía en una metodología y educación popular.

Marcia de Oliveira, asesora del Sínodo de la Amazonia, reflexionando con los participantes del Seminario, destacaba en Claudio Perani su insistencia en hacer las cosas desde abajo, en conocer a la gente siempre en una perspectiva de intervención, recordando que Perani, con quien trabajó, siempre se preguntaba por la eficacia del trabajo cuando no se dejan marcas. Así mismo tiempo recordaba la última frase que el jesuita dejó por escrito, "toda la vida fue un proceso de conversión".

Ella destaca el importante papel que las mujeres tuvieron en la vida de Claudio Perani, pudiendo decir que sus principales consejeras fueron mujeres. Junto con eso, el jesuita siempre insistió en la inter institucionalidad, en no tener miedo de los conflictos, en trabajar más allá de los jesuitas, algo que nos lleva a convivir con el diferente, a llegar juntos donde solos no podemos, a creer en quienes no tienen nada que ver con nosotros.

Junto con eso, Marcia de Oliveira también ayudaba a conocer un poco mejor el proceso del Sínodo de la Amazonia, a partir del documento preparatorio, mostrando los elementos que definen el proceso sinodal, pero dejando claro que el Sínodo es sólo el comienzo, un punto de partida para poder dar continuidad a los procesos.

Foto: Divulgação

Ruben Siqueira, que forma parte de la Coordinación Ejecutiva Nacional de la Comisión Pastoral de la Tierra - CPT, que trabajó durante años con Claudio Perani, le define como "un iluminado, alguien privilegiado por la misericordia de Dios en colocar en una persona de Iglesia, un religioso, un misionero, que escogió Brasil hasta para concluir su formación y su ministerio, varias ideas sencillas, prácticas espirituales y pastorales que sustentan la construcción del Reino".

Perani, según Ruben Siqueira, "enseñó que hay que ser muy sencillo para ser profundo, siendo entendido por el pueblo, marcando la dirección que el pueblo necesita, porque él tiene el potencial de la liberación. Ese amor profundo por quien es sujeto de la evangelización, alquien que dijo y vivió eso con una coherencia extraordinaria, una persona por quien muchos se siguen interesando, aunque no dejase escritas grandes tesis, y sí palabras relacionadas con su propia trayectoria".

El miembro de la CPT, resalta el trabajo de presencia eficaz de Perani, para quien "era suficiente estar con la gente, escuchar, dar valor a las iniciativas del pueblo, que los resultados vendrán antes o después, que no tenemos que preocuparnos con eso". En el trabajo pastoral y cristiano en la Iglesia, "es la figura que más me enseñó", reconoce Siqueira.

Vea también

  • Novos caminhos para uma Igreja com rosto amazônico
  • Por "uma Igreja com rosto amazônico e com rosto indígena". O Sínodo Pan-Amazônico e a busca de um novo paradigma de evangelização. Entrevista especial com Paulo Suess
  • Sínodo Pan-Amazônico. O Documento Preparatório e o Questionário - início de um diálogo para buscar novos caminhos. Entrevista especial com Paulo Suess
  • Um Sínodo para a Amazônia: povos indígenas, populações tradicionais, populações urbanas; novos caminhos para Igreja e por uma ecologia integral
  • Vaticano procura 'novas formas' de acesso à comunhão na região amazônica
  • Quatro brasileiros participam do conselho de preparação do Sínodo da Amazônia
  • "Já sabemos que o Sínodo da Amazônia vai provocar reações duras", prevê Lorenzo Baldisseri
  • Dom Erwin espera que Sínodo da Amazônia abra as portas a padres casados e diaconisas
  • Documento preparatório versão popular "Sínodo Amazônia" Novos caminhos para a igreja e para uma ecologia integral
  • As religiosas são a principal força da Igreja Católica na Amazônia
  • "Ouvir o grito da escravidão que se eleva da Amazônia"
  • Religiosas: histórias chocantes de tráfico e exploração sexual entre os indígenas da Amazônia
  • Francisco ouve, em silêncio, a realidade da Amazônia e de sua Igreja
  • Documento Preparatório para Sínodo traça bases para uma Igreja com “rosto amazônico”
  • Amazônia. A ordenação do primeiro diácono permanente de etnia Ticuna
  • "Amazônia: novos caminhos para a Igreja e para uma ecologia integral". Tema central do Sínodo para a Amazônia
  • Sínodo Pan-amazônico: D. Erwin Kräutler "o Papa espera propostas corajosas"
  • Uma Igreja de rosto amazônico. Artigo de Edson Tasquetto Damian
  • "Precisamos escutá-los": Papa Francisco diz que povos indígenas nunca estiveram tão ameaçados
  • 10 anos da Páscoa de Cláudio Perani, companheiro e mestre do Caminho
  • Cláudio Perani: Um educador de educadores. Entrevista especial com Ivo Poletto. Revista IHU On-Line, Nº. 265
  • Espiritualidade na ação, testemunho na prática A trajetória de Cláudio Perani. Entrevista especial com Joviniano Neto
  • A loucura de Deus num profeta da Amazônia!
  • As classes populares, mestres da caminhada. Entrevista especial com Iraneidson Costa
  • CPT lança Campanha Nacional para celebrar 40 anos de história

Notícias relacionadas

  • São Francisco: entre Giotto e Dante

    Francisco tentou o impossível: o retorno pleno aos ensinamentos de Cristo e do Evangelho combinado ao vínculo indissolúvel com [...]

    LER MAIS
  • Aos neocatecumenais, o diploma. Mas não o que eles esperavam

    A Santa Sé aprovou os ritos que marcam as etapas do catecismo neocatecumenal. Mas as peculiaridades com as quais celebram as miss[...]

    LER MAIS
  • ''Placet'' ou ''non placet'' à liturgia neocatecumenal? A aposta de Carmen e Kiko

    Os fundadores do Caminho Neocatecumenal visam a obter a aprovação vaticana definitiva do seu modo "convivial" de celebrar as mis[...]

    LER MAIS
  • Irmão Francisco, irmã Clara. Artigo de Enzo Bianchi

    A transparência evangélica da intuição franciscana não deixa de nos questionar, porque, ainda hoje, nos coloca diante do rost[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados