• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

México. Plataforma digital da rostro a 30 mil desaparecidos

Mais Lidos

  • As tensões surgiram pela primeira vez na véspera do conclave: o decano não mencionou Francisco na homilia e parabenizou Parolin no final

    LER MAIS
  • Especialistas internacionais e nacionais – Andrea Grillo, Maria Cristina Furtado, Faustino Teixeira, Ivone Gebara e Alzirinha Souza – apresentam suas primeiras impressões após a eleição de Robert Francis Prevost, o primeiro papa estadunidense da Igreja

    Papa Leão XIV. Desafios e expectativas. Algumas análises

    LER MAIS
  • Esquerdas governamentais, conciliatórias e apaziguadoras reduziram-se a “salvar o capitalismo dele mesmo” e não conseguem canalizar inconformidade e indignação, tarefa que o fascismo desejado e reivindicado pelas massas tomou para si com sucesso

    A internacional fascista como modo de vida. Entrevista especial com Augusto Jobim do Amaral

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

Por: Lara Ely | Tradução: Mariana Szájbély | 12 Dezembro 2017

La sociedad civil ocupa los espacios dejados por el gobierno. Una plataforma digital recién lanzada en México tiene el propósito de mapear los más de 30 mil desaparecidos en el país. En el sitio Data Cívica, familiares pueden agregar datos e informaciones para ayudar en las búsquedas. La lista de más de 100 mil personas muertas por la guerra del gobierno al tráfico de drogas, se suman diariamente nuevos desaparecidos.

Actualmente, la fuente para tener acceso a los datos es el del Registro Nacional de las Personas Extraviadas y Desaparecidas – RNPED, que además del nombre y apellido, compila informaciones sobre tamaño, raza, edad y lugar de la desaparición. En este registro, contenido en un archivo de Excel online, los casos son mapeados de forma sucinta, como estadísticas.

La propuesta de Data Cívica es ir más allá: quiere dar cara a estas personas, y contar sus historias, con videos, fotos y textos enviados por colaboradores. El primer resultado fue hecho a partir del trabajo de 10 personas, trabajando durante cuatro meses. Una de las primeras historias es la de Cruz Alejandra Peña Beltrán, que desapareció el 6 de julio de 2013. Quien lo cuenta es su madre, Berthylla Beltrán Cabanillas. Fue encontrada muerta el 26 de noviembre de 2016, pero aún sigue registrada como desaparecida en el cadastro oficial del RNPED.

El proyecto sigue tres pilares básicos: la capacitación de personas, generación de contenido y desarrollo de herramientas. Según informaciones de la propia entidad, el análisis de datos es el punto de partida para generar informaciones confiables y de calidad que permiten entender más claramente los problemas que afligen a la sociedad mexicana. Explotando este tipo de herramientas, Data Cívica quiere generar impacto en las políticas y acciones públicas buscando dar visibilidad a los casos de violencia y de violaciones de derechos humanos.

Sin cuerpo no hay caso

Entre hombres, mujeres, y niños suspendidos en un limbo, ni muertos, ni vivos, victimas silenciosas de la guerra contra las drogas, el gobierno mexicano reconoce oficialmente la desaparición de más de 30 mil personas. El hecho es que nadie sabe cuántas personas están desaparecidas en el país. Debido a la falta de control de las estadísticas de la violencia, se estima que el número sea mucho mayor. Durante más de diez años, los carteles mexicanos han asesinado a sus rivales con total impunidad, tirando sus cuerpos en zanjas clandestinas. Muchas veces soldados y policías adoptan esta misma estrategia, dejando a las familias demasiado atemorizadas para pedir ayuda al gobierno, que sienten cómplice. La situación es práctica y cruel: sin cuerpo, no hay caso. Ejemplo de esto es el caso de Salvador Gómez Ledezma, desaparecido hace siete años. Sin embargo, al promulgar recientemente la nueva Ley General sobre Desapariciones Forzadas y Desapariciones, el presidente Enrique Peña Nieto dijo que este nuevo cuadro legal termina con décadas en que no se quería reconocer un problema que atacaba a la sociedad. Según él, la legislación establece una base para sistematizar la búsqueda de los desaparecidos y luchar para hacer justicia a las víctimas.

Con nueva ley, Peña Nieto reacciona

Publicada en noviembre, la nueva legislación es una respuesta del gobierno a la reivindicación de grupos de defensa de los derechos humanos, que hace muchos años están organizados en la búsqueda de respuestas. Es el caso de la ONG Front Line Defenders, entidad mexicana creada en 2001 para proteger y dar soporte a los defensores de los derechos humanos. Junto con los periodistas, estas personas están al tope de la lista de desaparecidos.

Objeto de intimidación, asedio jurídico, detención arbitraria, amenazadas de muerte, actos de agresión física, desapariciones forzadas y asesinatos, tienen sus actividades profesionales y el ejercicio de la libertad de expresión cercados por el fantasma de la violencia que asola el país. El caso más reciente del que se tiene noticia fue el asesinato de Yendi Guadalupe Torres Castellanos, promotora del Estado de Veracruz, cuyo mandato incluía el combate a la violencia contra las mujeres y crímenes sexuales y familiares. Fue asesinada el día 27 de noviembre en su auto, en la ciudad de Panuco, según el Gobierno del Estado.

Asesinos de periodistas continúan impunes

La delegación mexicana de la Unión Europea, en un comunicado conjunto con embajadores suizos y noruegos, resaltó que “este asesinato demuestra una vez más el nivel preocupante de violencia que destruye México, inclusive la violencia contra defensores de los derechos humanos”. La muerte de la promotora también fue denunciada por el Gobierno de Veracruz, por la Comisión de los Derechos Humanos de la ONU y por el embajador de los Estados Unidos en México.

El año pasado, el país fue considerado el más violento para el ejercicio del periodismo, de acuerdo con informaciones de la organización no gubernamental Reporteros sin Fronteras. Según el barómetro elaborado por la institución, 12 periodistas fueron asesinados en el país latinoamericano entre enero y octubre. La Comisión Nacional de Derechos Humanos ya había informado que el 90% de los crímenes contra periodistas quedan impunes, incluyendo un 82% de asesinatos y el 100% de las desapariciones. Desde el año 2000 hasta julio de 2016, la Procuraduría General de la Republica documentó 124 asesinatos de periodistas.

Leia mais

  • Caso dos 43 estudantes desaparecidos no México segue impune após dois anos
  • Comissão interamericana investiga caso dos 43 estudantes desaparecidos
  • Iguala: As horas do extermínio
  • Familiares questionam versão do Estado que confirma morte dos 43 estudantes mexicanos
  • “O sonho do meu filho era ser professor para poder me ajudar”, confessa mãe de aluno desaparecido de Ayotzinapa
  • No México, “a impunidade é a regra”
  • México. Lei contra a tortura é aprovada

Notícias relacionadas

  • México: La liberación de un activista medioambiental, un triunfo para la justicia

    La liberación de un activista medioambiental mexicano, y preso de conciencia, que había sido encarcelado injustamente hace nueve[...]

    LER MAIS
  • Policía Federal de México confiesa que disparó contra maestros

    En los próximos días la comisión legislativa que sigue el caso de Nochixtlán visitará a la localidad para interrogar a los te[...]

    LER MAIS
  • Marcha para unir as famílias separadas pela fronteira

    Ocorreu nessa quarta-feira, 10 de agosto, a marcha binacional (EUA-México) organizada para pedir a reunificação das famílias s[...]

    LER MAIS
  • Jornal revela novo escândalo de corrupção próximo ao presidente do México

    A primeira-dama do México, Angélica Rivera, utiliza um apartamento de luxo na Flórida que pertence ao grupo Pierdant, uma empre[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados