• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Estudiantes de secundaria argentinos desocupan las escuelas, pero mantienen posición contraria a la reforma

Mais Lidos

  • Especialistas internacionais e nacionais – Andrea Grillo, Maria Cristina Furtado, Faustino Teixeira, Ivone Gebara e Alzirinha Souza – apresentam suas primeiras impressões após a eleição de Robert Francis Prevost, o primeiro papa estadunidense da Igreja

    Papa Leão XIV. Desafios e expectativas. Algumas análises

    LER MAIS
  • Prevost, eleito Papa Leão XIV: o cardeal americano cosmopolita e tímido

    LER MAIS
  • O papa Leão XIV, o seu nome, a sua vestimenta e o seu discurso. Artigo de Jung Mo Sung

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

Por: Lara Ely | Tradução: Juan Hermida | 29 Setembro 2017

Los estudiantes que hace un mes ocupaban las escuelas de Buenos Aires en protesto a la reforma en la educación propuesta por el presidente Mauricio Macri fueron para sus casas después de entender que dialogar con el gobierno es la mejor salida para resistir a los cambios. En su propuesta de transformar la educación argentina en los moldes del sistema alemán, en que las clases ocurren en módulos de contenidos, y los profesores son una especie de tutores, Macri encontró resistencia junto a los estudiantes. Ellos temen los impactos que el cambio traerá y piden el fin de la reforma.

La reforma, que comenzaría a ser implantada ya en el próximo año, prevé que cada escuela tenga un proyecto específico y que los alumnos cumplan objetivos por materia y no por año. “Queremos expresar nuestro pedido y manifestar lo que queremos: una suspensión de la reforma. Pero decidimos que permanecer en las escuelas no es la forma más adecuada en el momento actual”, dijo Victoria Camino, secretaria general del centro de estudiantes Carlos Pellegrini.

Las ocupaciones iniciaron el 29 de agosto en el colegio de Bellas Artes Manuel Belgrano y se propagaron por casi 202 escuelas de la capital argentina. Los estudiantes cuestionan, principalmente, la posible degradación que el cambio en el cargo de profesor al de facilitador podrá traer a los educadores y también el hecho de que los alumnos tendrán que trabajar en el último año.

 


 

Llamada “Escuela Secundaria del Futuro”, la reforma estudiantil promovida por Macri continúa generando rechazos también entre los padres de los estudiantes y una parte de los educadores. A pesar del fin de las ocupaciones, los centros de estudiantes capacitados por asambleas reiteraron su pedido para que las enmiendas curriculares sean aplazadas por lo menos por un año.

Se habla que el cambio traerá un carácter de rendimiento al profesor y rendirá al nuevo sistema educativo un estilo alineado a los intereses de actualidad, con más objetividad en relación a las competencias del aprendizaje.

Al publicar un artículo sobre el tema de la educación en perspectiva de una nueva propuesta pedagógica alineada a los intereses del mercado, el periodista y doctor en comunicación Juremir Machado da Silva habla en uberización de la enseñanza. Él dice: “Pensar solamente en los intereses de los profesores está mal. Enfatizar apenas al alumno es un error. Una especie de uberización de la Educación por la cual sólo se piensa en el ‘cliente’ sin considerar como dignos del mismo respeto los demás polos de la red. Que importa si el chofer gana poco y arca con todo si el pasajero economiza.”

En entrevista publicada en la página web IHU On-Line, la cientista social Ludmila Costhek Abilio dice que la uberización del trabajo se refiere a una serie de transformaciones, que en realidad están en curso hace décadas. Según ella, la empresa Uber dio visibilidad a una nueva forma de organización, control y gerenciamiento del trabajo, que está asentada en estos procesos.

“Es preciso comprender la economía digital como un campo poderoso de reorganización del trabajo, pero sin perder de vista que ella realiza una actualización de elementos que están en curso en el mundo del trabajo, y que, si, están fuertemente relacionadas con el desarrollo tecnológico, pero no solamente eso. Se trata de la relación de las reconfiguraciones del papel del Estado – sea en la eliminación de derechos del trabajo, sea en la eliminación de las barreras al flujo del capital, se trata del desempleo y de una pérdida de formas de trabajo, además de cambios en la subjetividad del trabajador.”

Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires y profesora de educación primaria en Argentina, Laura Velasco afirma que el debate es “si la escuela secundaria del futuro deber ser una responsabilidad indelegable del Estado con la participación de la comunidad educativa o si debe ser guiada de acuerdo a los intereses del mercado.”
En artículo publicado en la página web Infobae, Laura explica que es difícil prever, delante del cambio, lo que irá suceder con materias del quinto año, como historia o geografía argentina por ejemplo, una vez que las materias se agruparán en cuatro áreas principales.

La evaluación es otro punto cuestionable en el cambio, porque 30% será de competencia de los profesores, 30% de los tutores y 20% de la tecnología. Se propone además una novedad didáctica en que 30% de las clases serían ministradas y 70% hechas por tareas individuales o colaborativas con participación activa de los alumnos. En ese horizonte, se buscan nuevos perfiles de educadores, como orientadores, facilitadores y tutores. Laura dice que “solamente no queda claro si estos roles serán cumplidos por docentes o por personas capacitadas con mano de obra más barata.”

Como va a funcionar la nueva escuela secundaria

En 2018, los cambios serían adoptados por 17 escuelas para llegar a 132, con 84 mil estudiantes, en 2021. Se planea un ciclo básico de dos años, con clases en escuelas técnicas y el tiempo dividido entre contenidos de emprendedorismo y pasantías en instituciones y empresas para desarrollar talentos e interese. El foco es en el desarrollo de capacidades, habilidades operativas y competencias. No queda claro quien hará el seguimiento de esas prácticas profesionalizantes a los 12 mil estudiantes – podrían ser gestores de empresas.

Disciplinas - En vez de asuntos tradicionales, existen siete áreas curriculares: Matemática, Lenguaje Ciencias Sociales, Ciencia y Tecnología, Segundo Idioma, Educación Artística y Educación Física. Para el resto de los asuntos, cada escuela puede elegir su formato, de acuerdo con su proyecto institucional.

Profesores - Nueva organización de profesores. Ellos son nombrados por cargos en una escuela, y no más por profesores en diferentes instituciones.

Evaluación - Los alumnos serán aprobados en el semestre con grado siete o superior. Aquellos que no alcancen la aprobación, no pueden seguir adelante en esa área curricular, pero pueden continuar en otras.

Comité Académico - Cada escuela tiene uno, compuesto por cada área curricular, un representante del ministerio, padres y alumnos.

Leia mais

  • O levante de Junho de 2013 e a ocupação de escolas
  • Paraguai. Após protestos, governo anuncia aumento salarial para professores
  • Peru. Milhares marcham contra ensino de gênero em escolas
  • Argumentos contra a PEC 241/55 têm que ter autocrítica do PT
  • “A PEC 55 é mentirosa”, afirma Conferência dos Religiosos do Brasil - CRB
  • 'Dívida Pública'. O veículo para o roubo de recursos públicos. Entrevista especial com Maria Lucia Fattorelli
  • Dívida Pública: mitos e realidade
  • A crise econômica mundial e a quarta Revolução Industrial
  • PEC 241: O fim da Constituição Cidadã
  • PEC 241/16: Uma afronta à saúde, aos direitos sociais e à Constituição. Entrevista especial com Grazielle David
  • Por uma nova Constituinte, que refaça o ambiente político do país
  • PEC 241: Projeto que limita gastos públicos será divisor de águas para Temer
  • "Houve mobilidade social. Mas a desigualdade social não foi reduzida. Agravou-se". Entrevista especial com Waldir Quadros
  • A presente crise econômica brasileira é diferente das demais. "É fundamental o setor público retomar seu protagonismo". Entrevista especial com Felipe Rezende
  • PEC 241 e os impactos sobre os direitos sociais, a saúde e a vida
  • Para economista, PEC 241 'enterra a Constituição de 1988'
  • Deputados congelam verbas da saúde e educação por 20 anos
  • Diagnóstico das finanças públicas, sob a PEC-55

Notícias relacionadas

  • Bergoglio renuncia como arcebispo de Buenos Aires

    Neste sábado, o cardeal de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio (foto), ultrapassa a idade canônica de 75 anos, disposta pela Igr[...]

    LER MAIS
  • Monsanto en retirada: el abajo que se mueve (IHU/Adital)

    "La noticia de la retirada comenzó a circular el 1 de agosto, justamente en una gran jornada de protesta contra una nueva de semi[...]

    LER MAIS
  • Canciller venezolana: Macri pretende destruir el Mercosur (IHU/Adital)

    La canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, denunció este miércoles que el mandatario argentino Mauricio Macri pretende destrui[...]

    LER MAIS
  • Para a Igreja, 54% dos argentinos estão à beira da pobreza

    O relatório anual da Universidade Católica Argentina (UCA) confirmou, além disso, que a herança kirchnerista deixou um sal[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados