• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Colombia. Amnistía Internacional alerta por ola de asesinatos de indígenas

Mais Lidos

  • Especialistas internacionais e nacionais – Andrea Grillo, Maria Cristina Furtado, Faustino Teixeira, Ivone Gebara e Alzirinha Souza – apresentam suas primeiras impressões após a eleição de Robert Francis Prevost, o primeiro papa estadunidense da Igreja

    Papa Leão XIV. Desafios e expectativas. Algumas análises

    LER MAIS
  • Prevost, eleito Papa Leão XIV: o cardeal americano cosmopolita e tímido

    LER MAIS
  • O papa Leão XIV, o seu nome, a sua vestimenta e o seu discurso. Artigo de Jung Mo Sung

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

Por: João Flores da Cunha | Traducción: Mariana Szájbély | 26 Abril 2017

Amnistía Internacional denunció que Colombia está pasando por una “ola de asesinatos de indígenas”, con seis muertes registradas la semana pasada. En el comunicado emitido el día 21/04, la organización no gubernamental afirmó que los homicidios “generan serias dudas” sobre las medidas tomadas por el gobierno colombiano para la implementación del proceso de paz en el país.

Las muertes ocurrieron en los estados de Chocó, Cauca y Nariño, y afectan las etnias Wounan, Nasa y Awá, “comunidades históricamente seriamente afectadas por el conflicto armado”, destacó Amnistía Internacional. La ONG relacionó los asesinatos a lo que llamó “fallas de implementación” en el proceso de paz entre la mayor guerrilla del país, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - FARC, y el gobierno colombiano.

La directora de Amnistía Internacional para las Américas, Erika Guevara Rosas, afirmó que “la situación de riesgo que las comunidades indígenas enfrentan en Colombia es alarmante”, según el comunicado emitido por la organización. Para ella, los crímenes evidencian “uno de los principales desafíos de la implementación del proceso de paz, el de proteger las comunidades que viven en algunas de las zonas que más sufrieron por causa del conflicto armado y garantizar que estos hechos lamentables no queden impunes”.

Colombia: Ola de asesinatos de indígenas resalta fallas de implementación del Proceso de Paz https://t.co/89dIqQGL8W pic.twitter.com/AZfIQUHvvo

— amnistia . org (@amnistia) 21 de abril de 2017

Una entidad ligada a la Organización de las Naciones Unidas - ONU alertó recientemente sobre el aumento en el número de asesinatos en tierras que eran ocupadas por las FARC. La oficina en Colombia del Alto Comisariado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos registró 59 homicidios de defensores de derechos humanos en el país en 2016, siendo 45 de ellos en áreas que las FARC desocuparon en el período.

Según la entidad, el “vacío dejado por las FARC” está siendo “ocupado por grupos al servicio del narcotráfico”. Hoy, las fuerzas de la guerrilla están concentradas en zonas temporales, donde ocurre el proceso de desarme acordado con el gobierno del país.

El día 19/04, fue asesinado Gerson Acosta, que era líder de la reserva indígena de Kite Kiwe, en el estado de Cauca. Fue matado a pesar de contar con medidas de protección del Estado colombiano a raíz de las amenazas recibidas anteriormente. Aún no hay respuestas sobre la autoría del crimen.

Para Guevara-Rosas, “el asesinato de Gerson Acosta es un ejemplo claro de la ineficacia de las medidas implementadas por las autoridades colombianas para asegurar la vida y la integridad de líderes y miembros de comunidades indígenas”. Según ella, “ya es hora que las autoridades colombianas cumplan con sus promesas y protejan adecuadamente las víctimas del conflicto”.

Las otras muertes fueron la de los indígenas Pedro Nel Pai Pascal, Jhonny Marcelo Cuajiboy Pascal y Ever Goyes, del pueblo Awá, en el estado de Nariño, el día 16/04; y de los hermanos Anselmo y Dalmiro Cárdenas Victoria, de la etnia Wounan, que desaparecieron el día 16/04 y fueron encontrados sin vida el día 20/04, en el estado de Chocó.

Caravana de indignación y denuncia por asesinato de Gerson Acosta, gobernador de Resguardo Indígena Kite Kiwe en Timbío, Cauca pic.twitter.com/L3mC31L4Y4

— ColectivoDeAbogados (@Ccajar) 22 de abril de 2017

La Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC también condenó los asesinatos de los líderes indígenas. Luis Fernando Arias, líder de la organización, destacó que los crímenes ocurrieron en un intervalo de apenas tres días, y afirmó que el aumento de la violencia contra los pueblos indígenas “nos lleva a tomar medidas de autoprotección, pero también de resistencia social, cultural, política, organizacional y comunitaria”.

En un comunicado emitido el día 22/04, el Día Mundial de la Tierra, la ONIC afirmó que “todos estamos heridos, y por eso unimos nuestro grito para defender y honrar a la Madre Tierra, para rechazar el asesinato de los líderes y defensores de la Madre Tierra y del agua, para exigir una paz completa en los territorios ancestrales, para seguir luchando por su Liberación y para rechazar la escalada de acciones de grupos paramilitares que asedian y amenazan la sobrevivencia y el Buen Vivir de los pueblos indígenas y afros”.


Notícias relacionadas

  • Más de 30 activistas colombianos de DD.HH. asesinados en 2016

    LER MAIS
  • Oro entre lágrimas

    "Caterine en el salto triple y Yuri en yudo, Óscar en las pesas y Yuberjen en el boxeo, campeones sobre la exclusión, la desigua[...]

    LER MAIS
  • Batalha pelo plebiscito enche de incertezas o fim da guerra na Colômbia

    A Colômbia vive imersa em um paradoxo contínuo. O Estado e a guerrilha das FARC já trabalham de forma conjunta na região para[...]

    LER MAIS
  • Começa a campanha do plebiscito pela paz na Colômbia

    A campanha política para a realização do plebiscito pela paz começou com advertências lançadas pelo governo de Juan Manuel S[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados