• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Colombia. Movimientos sociales colombianos quieren protagonismo en acuerdo entre Gobierno-ELN

Mais Lidos

  • As tensões surgiram pela primeira vez na véspera do conclave: o decano não mencionou Francisco na homilia e parabenizou Parolin no final

    LER MAIS
  • Esquerdas governamentais, conciliatórias e apaziguadoras reduziram-se a “salvar o capitalismo dele mesmo” e não conseguem canalizar inconformidade e indignação, tarefa que o fascismo desejado e reivindicado pelas massas tomou para si com sucesso

    A internacional fascista como modo de vida. Entrevista especial com Augusto Jobim do Amaral

    LER MAIS
  • Prevost, eleito Papa Leão XIV: o cardeal americano cosmopolita e tímido

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 3º domingo da Páscoa - Ano C - O Ressuscitado encoraja para a missão

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

10 Fevereiro 2017

Movimientos sociales de Colombia enviaron a sus representantes a Ecuador para dar acompañamiento y presentar propuestas en el proceso de paz entre el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que inició este miércoles a puertas cerradas en las afueras de la capital ecuatoriana.

El reportaje es publicado por Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Sudamérica - Andes, 08-02-2017.

Fuentes de la Cancillería de Ecuador dijeron a Andes que el diálogo entre las partes, con sede a unos 30 kilómetros de Quito, en la localidad de Sangolquí, se desarrollará durante un ciclo de unos 45 días aproximadamente. En esta etapa no habrá acceso de la prensa hasta tanto no sea necesario.

Representantes de los movimientos sociales que asistieron a la instalación de la fase pública del diálogo, la víspera, ratificaron a la prensa su interés en que las propuestas derivadas de un debate nacional sean consideradas en la mesa de conversaciones.

Los enviados entregaron también sus iniciativas en un acto político cultural en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, la víspera, a pocas horas de que el representante por el gobierno, Juan Camilo Restrepo, señalara en la apertura de la fase pública que aunque estas son válidas, no serán vinculantes para el acuerdo de paz definitivo.

Alberto Castilla, senador por el Polo Democrático, asegura que la paz debe venir acompañada de otros cambios estructurales sociales.

En declaraciones a la prensa, el senador por el Polo Democrático, Alberto Castilla, señaló la importancia histórica en la construcción de la paz con estas conversaciones entre el Gobierno y los ‘elenos’ porque llama a la sociedad a participar.

“No solamente es la insurgencia y el gobierno sentados revisando las diferencias que han tenido durante 50 años que generaron un conflicto armado prolongado, sino que ahora le dicen a la sociedad: ustedes qué es lo que hay que cambiar para que se entienda que estamos construyendo paz”, apuntó.

Castilla, sin embargo, expuso que para alcanzar la paz completa en Colombia, “uno de los países más desiguales del continente y del mundo”, es preciso resolver otros aspectos, más allá del silenciamiento de las armas entre las partes en conflicto, como la solución de sus necesidades básicas como la salud, la educación, empleo, e inclusión.

“Tenemos que decirle al presidente (Juan Manuel) Santos que la paz completa significa terminar el conflicto con las FARC y con el ELC, inclusive darle un tratamiento distinto al Ejército Popular de Liberación, es una urgencia; la paz completa significa acabar el paramilitarismo, la paz completa significa desmontar las mafias que actúan al interior de intereses económicos, pero la paz completa significa resolver de fondo los problemas estructurales que ha tenido la sociedad colombiana, que están íntimamente ligados al modelo económico y al modelo de desarrollo”, aseveró.

El político refirió que es urgente una apertura hacia un cambio del modelo, desde las estructuras del gobierno, las electorales y de la institucionalidad, “que realmente permita que se actúe en democracia”.

En tanto, la vocera del Congreso de los Pueblos, Marilén Serna, mencionó entre las acciones previas a este diálogo con el ELN como el ‘Diálogo Nacional por la Paz’; la conformación de una ‘Agenda para la Paz’; las ‘Mesas regionales’ y los ‘Cabildos Abiertos para la Paz’.

“El cuarto paso que estamos haciendo es venir acá a este espacio y presentar la propuesta para que sea atenida en cuenta en la mesa  de negociación, por cuanto se ha manifestado ahí que la participación va a ser un punto fundamental", añadió Serna, quien integra la Mesa Social por la Paz.

Consideró que una gran parte de la población colombiana que es muy indiferente a este proceso es porque todavía están inmersos en el conflicto armado. “Hemos reclamado que estos procesos se den en el marco de un cese bilateral del fuego, que se pare la confrontación armada, como esa confrontación sigue, la gente pues no es suficientemente consciente de que estamos en un nuevo momento de la paz”, aseguró.

Por su parte, Darwin Torres, del movimiento juvenil “#Paz a la calle”, consideró que este proceso que inicia “es muy significativo ya que desde su inicio plantea un tema de participación”,  lo cual motiva a generar espacios muchos más amplios de construcción de paz en el país que tanto los necesitamos en este momento".

Sin embargo, alertó, no bastará con que los sectores armados y el gobierno avancen si no hay condiciones y garantías y se respete la vida de los líderes sociales y de los sectores más vulnerados que han venido viviendo el dolor del conflicto armado.

“Es una preocupación en este momento que con un proceso de paz que ya se firmó y otro que avanza, el número de líderes asesinados el año pasado superó más de 100 y lo que va corrido de este año, ya van 17”, indicó.

En la primera Mesa de diálogo se abordarán dos temas: las dinámicas y acciones humanitarias referidas a la construcción de gestos de confianza, y la participación de la sociedad en la construcción de la paz.

Vea también

  • Preacuerdo de paz con el ELN en Colombia
  • ¿Cómo va el tránsito de las FARC a la política?
  • Colombia. Las Farc hacen su última marcha
  • Colômbia. Farc anuncia que a finales de mayo se convertirá en partido político
  • Um novo acordo de paz da Colômbia com as FARC
  • Colombia. ELN libera a rehén y las negociaciones de paz deben iniciarse
  • Preacuerdo de paz con el ELN en Colombia
  • “Os opositores ao acordo de paz são os mesmos que viveram da guerra”. Entrevista com Rodrigo Londoño

Notícias relacionadas

  • Más de 30 activistas colombianos de DD.HH. asesinados en 2016

    LER MAIS
  • Oro entre lágrimas

    "Caterine en el salto triple y Yuri en yudo, Óscar en las pesas y Yuberjen en el boxeo, campeones sobre la exclusión, la desigua[...]

    LER MAIS
  • Batalha pelo plebiscito enche de incertezas o fim da guerra na Colômbia

    A Colômbia vive imersa em um paradoxo contínuo. O Estado e a guerrilha das FARC já trabalham de forma conjunta na região para[...]

    LER MAIS
  • Começa a campanha do plebiscito pela paz na Colômbia

    A campanha política para a realização do plebiscito pela paz começou com advertências lançadas pelo governo de Juan Manuel S[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados