• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

La alternativa a la crisis política precisa ser gestada por nuevas fuerzas populares movilizadas. Entrevista com Guilherme Boulos (IHU/Adital)

Mais Lidos

  • As tensões surgiram pela primeira vez na véspera do conclave: o decano não mencionou Francisco na homilia e parabenizou Parolin no final

    LER MAIS
  • Especialistas internacionais e nacionais – Andrea Grillo, Maria Cristina Furtado, Faustino Teixeira, Ivone Gebara e Alzirinha Souza – apresentam suas primeiras impressões após a eleição de Robert Francis Prevost, o primeiro papa estadunidense da Igreja

    Papa Leão XIV. Desafios e expectativas. Algumas análises

    LER MAIS
  • Esquerdas governamentais, conciliatórias e apaziguadoras reduziram-se a “salvar o capitalismo dele mesmo” e não conseguem canalizar inconformidade e indignação, tarefa que o fascismo desejado e reivindicado pelas massas tomou para si com sucesso

    A internacional fascista como modo de vida. Entrevista especial com Augusto Jobim do Amaral

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

07 Abril 2016

“La salida que precisamos construir para este momento pasa por generar una nueva relación de fuerzas“, apuesta el coordinador del Movimiento de los Trabajadores sin Techo-MTST.

Foto: luizmullerpt.wordpress.com

“La salida para el agotamiento de este sistema político no es la negación de la política y sí la construcción de una alternativa que critique ese sistema político, que represente otra forma de hacer política basada en las calles”, defiende Guilherme Boulos a IHU On-Line, al comentar la actual crisis brasileña. Coordinador nacional del Movimiento de los Trabajadores Sin Techo - MTST, Boulos apuesta que lo “esencial para una salida hoy hacia la izquierda” es invertir en la construcción de un nuevo “campo de movilización” que puede surgir del “caldo real en las periferias urbanas y, también, en el campo”, para “enfrentar las políticas de derecha” y “las políticas anti populares del propio gobierno”.

En la evaluación de eso, la discusión en torno a la “negación de la política” en este momento hace como que algunos sectores utilicen este discurso de “descreimiento político” para “proponer alternativas con un matiz mesiánico”. Según él, “la carencia mayor” en este momento “no es la de liderazgo”, pero, sí la de “construir una movilización en las calles que sostenga ese proyecto” de izquierda.

En la entrevista que sigue, concedida por teléfono en el último lunes (04-04-2016), Boulos subraya sin embargo que las propuestas presentadas hasta ahora como alternativas para resolver la crisis política harán que el Brasil “vaya para atrás”. Entre ellas, menciona la posible gestión de Michel Temer al frente de la Presidencia de la República y la propuesta de elecciones generales. Sobre esta opción, él es categórico: “lo consideramos muy temerario, porque en el clima político que se viene generando en el país, el riesgo de que los sectores más de derecha se apropien de esto, es grande, principalmente considerando lo que es el sistema político brasileño”.

Guilherme Boulos es graduado en filosofía por la Universidad de San Pablo-USP, especializado en Psicología. Actualmente coordina el Movimiento de los trabajadores sin Techo-MTST.

La entrevista es de Patricia Fachin | Traducción Giselle Vallo.

A continuación una parte de la entrevista.

Foto: Jornal GGN

IHU On-Line - Cómo sería una salida para la crisis política actual? Cómo ve las propuestas de concertación? Hay algún actor político con condiciones de conducir este proceso?

Guilherme Boulos - El problema que tenemos es el siguiente; el modelo se agotó y las salidas que están siendo presentadas son para ir para atrás. Es por eso que consideramos muy temeraria, por ejemplo, la propuesta de elecciones generales, como algunos sectores están defendiendo, porque en el clima político que se viene armando en el país, el riesgo de que se apropien los sectores de derecha es grande, principalmente mirando lo que es el sistema político brasileño. Lo que se agotó no fue este gobierno, lo que se agotó fue este sistema político, esa forma de hacer política, la relación promiscua entre el sector privado y el poder público, particularmente la forma de financiación electoral. Por lo tanto creer que una elección resuelva nuestro problema no me parece muy entusiasmante.

Pero, en fin, nosotros tenemos de hecho una carencia de salidas, tenemos un problema. La salida que precisamos construir para ese momento pasa por crear una nueva relación de fuerzas, pasa por poner en escena las calles con más fuerza como los actores populares, aquellos que no fueron a las manifestaciones de la Avenida Paulista, que están en casa observando la crisis, que también están extremadamente insatisfechos con este gobierno, pero que tampoco tienen ninguna perspectiva de que en la derecha brasileña en el PSDB o el PMDB haya alguna salida.

El esfuerzo que tenemos hecho como movimiento social y un conjunto de movimientos es construir una amplia movilización popular que pasa hoy, en un primer momento por el enfrentamiento de este golpismo, en defensa de lo que tenemos de democracia en el Brasil, que es precaria y limitada pero que está amenazada. Pasa también, por enfrentar la derecha, pero enfrentando también las políticas anti populares de este gobierno, y apuntar a una nueva salida para la crisis. El problema es que esta salida no está gestada, Esta salida se precisa sustentar por nuevas fuerzas populares movilizadas.

IHU On-Line- El año pasado usted mencionó que no era la hora de fundar un nuevo partido que eso sería una “creación en frío”, pues estaba faltando movilización social. Hoy aún falta movilización social? Cómo conquistar esa acción social que usted considera fundamental?

Guilherme Boulos - Entiendo que la gran tarea de la izquierda social en el país es reconstruir un nuevo ciclo de movilización de masas, esa es la tarea esencial. Nosotros estamos avanzando en ese sentido: la propia polarización de la crisis política en el país ha generado amplias movilizaciones, trajo a las calles nuevos sectores y eso es importante. Pero es preciso ir más allá de eso.

Existe una idea de que basta entender que se precisa de algo nuevo en la política, se junta un grupo, forma algo nuevo y cierto, pero no es así. El Partido de los Trabajadores en su tiempo, en los años 1980, surgió de un caldo de movilización popular de base, un caldo de legitimidad popular. Vea en Podemos en España, que es tan citado para este tipo de ejemplo, el surge de 15M, del movimiento de los Indignados, que llevó centenas de miles de personas a las calles.

Entonces, es preciso profundizar esta movilización y eso se hace retomando el trabajo de base. Ese es un punto esencial, y la izquierda precisa reaprender a hacer el trabajo de base, dialogar con el pueblo. La izquierda se institucionalizó mucho en Brasil en los últimos 20 años y se acostumbró a hacer solamente política de gabinete, de sala, y no política en el barro. La izquierda precisa reaprender a pisar en el barro y retomar su capacidad directa de diálogo con el pueblo, particularmente con los trabajadores más pobres, el pueblo de la periferia. Eso significa también intensificar la lucha por los derechos sociales que están amenazados en esta coyuntura con la crisis económica.

La entrevista completa, en portugués, puede ser leída aquí 

 


  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados