• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

La Red Eclesial Panamazónica, un milagro en plena selva

Mais Lidos

  • Especialistas internacionais e nacionais – Andrea Grillo, Maria Cristina Furtado, Faustino Teixeira, Ivone Gebara e Alzirinha Souza – apresentam suas primeiras impressões após a eleição de Robert Francis Prevost, o primeiro papa estadunidense da Igreja

    Papa Leão XIV. Desafios e expectativas. Algumas análises

    LER MAIS
  • Prevost, eleito Papa Leão XIV: o cardeal americano cosmopolita e tímido

    LER MAIS
  • O papa Leão XIV, o seu nome, a sua vestimenta e o seu discurso. Artigo de Jung Mo Sung

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

23 Novembro 2018

Esta plataforma, que nació en 2014 para acompañar a las comunidades amazónicas, cuenta con el apoyo de misioneros españoles y Cáritas Española.

La nota es de Laura Daniele, publicada por Diario ABC de España y reproducida por Cpal Social, 22-11-2018.

La Iglesia es la institución que mejor conoce la dura realidad de los pueblos amazónicos. Será porque sus misioneros, laicos, sacerdotes y religiosas son los que más kilómetros recorren a diario por la selva y los ríos amazónicos para acompañar a las comunidades más olvidadas del planeta.

Ese fue el objetivo con el que nació la Repam (Red Eclesial Panamazónica) en septiembre de 2014. Esta plataforma fue el resultado de muchas décadas de trabajo de un puñado de obispos, sacerdotes, laicos y religiosas que veían con preocupación la injusticia y el olvido en la que vivían los pueblos amazónicos.

La red se compone hoy de un millar de organizaciones de la Iglesia --instancias locales, nacionales e internacionales, congregaciones, instituciones, equipos especializados y misioneros-- de los nueve países que conforman la región Panamazónica (Brasil, Venezuela, Guyana Francesa, Guyana Inglesa, Surinam, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia). Su principal tarea es el acompañamiento y la defensa integral de los territorios, de los grupos más vulnerables y de sus derechos.

A ello dedica su vida el jesuita español Rafael Lería. Lleva más de 18 años acompañando a las comunidades indígenas de América Latina. «Creo que es importante que las comunidades de la Amazonia se den cuenta de que no están solas», comenta.

Para tomar conciencia de ello, la Repam ha puesto en marcha una Escuela de Derechos Humanos con el apoyo de Cáritas Española. Esta escuela itinerante forma a los líderes de las distintas comunidades amazónicas en la promoción y defensa de sus derechos vulnerados. Este año la cita es en la ciudad peruana de Jaén, a unos 1.000 km al norte de Lima y cuenta con 18 representantes de comunidades de Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela y Bolivia.

«En esta escuela conseguimos que la gente tenga una visión general de la situación de los nueve países que conforman la Amazonia. Aquí ven que los problemas son comunes y que no están solos, que podemos hacer algo juntos para seguir defendiendo, cuidando y amando la Amazonia», comenta el padre Rafael.

Este abogado malagueño metido a misionero explica que la industria extractiva (minera, petrolera y maderera) en connivencia con los Estados está acabando con la selva. «Son los mismos Estados y gobiernos lo que están facilitando la entrada de las empresas extranjeras, sobre todo chinas y canadienses. Están haciendo barbaridades y las comunidades se están quedando sin sus territorios», comenta.

Pese a las dificultades y el sufrimiento que padecen las comunidades amazónicas por el expolio de sus tierras, el padre Rafael asegura que «hay mucha vida y mucha esperanza». «Hay mucho por hacer y no tenemos miedo», señala. Para este misionero español lo más importante es «generar conciencia» sobre lo que está ocurriendo en la Amazonia y «tender puentes». «No se trata de un problema de los pueblos de la Amazonia. Para ellos cuidar su casa es cuidar el mundo, porque la Amazonia es el pulmón del mundo. Tenemos que buscar soluciones a nivel global».

Vea también

  • "A REPAM quer ser a voz que grita esperança e profecia na floresta". Entrevista com Mauricio López
  • Declaración en defensa de la vida de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario - Red Eclesial Panamazónica – REPAM
  • Clamores da Amazônia ecoam durante Seminário Geral da Repam
  • Posicionamiento de la Red Eclesial Panamazónica –REPAM- ante la anulación de la intangibilidad del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y la habilitación para que privados aprovechen sus recursos naturales
  • Repam denuncia violações de direitos indígenas em agenda internacional
  • REPAM-Brasil: Anúncio e denúncia como instrumento de Transformação Social
  • REPAM: Diálogo com os povos indígenas para uma agenda em comum em defesa da vida na Amazônia
  • REPAM realiza Encontro de diálogo com os povos indígenas

Notícias relacionadas

  • Iglesia está mediando en posible liberación de secuestrados del ELN

    LER MAIS
  • "En Venezuela la situación es insostenible, pero hay esperanzas de cambio"

    El padre Pedro Trigo es un sacerdote jesuita nacido en España pero afincado en Venezuela desde comienzos de los 60. Es profesor [...]

    LER MAIS
  • Cinquenta anos da morte do padre Louis Lebret, profeta da doutrina social da Igreja

    LER MAIS
  • “Quem se mete a redentor, sai crucificado”. Carta aberta do teólogo González Faus a Pablo Iglesias, líder do Podemos

    “Nos tempos da URSS nos queixávamos da falta de liberdade, criticávamos, maldizíamos... Mas a nossa vida tinha um sentido: ac[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados