• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Tres meses de represión en Nicaragua

Mais Lidos

  • As tensões surgiram pela primeira vez na véspera do conclave: o decano não mencionou Francisco na homilia e parabenizou Parolin no final

    LER MAIS
  • Especialistas internacionais e nacionais – Andrea Grillo, Maria Cristina Furtado, Faustino Teixeira, Ivone Gebara e Alzirinha Souza – apresentam suas primeiras impressões após a eleição de Robert Francis Prevost, o primeiro papa estadunidense da Igreja

    Papa Leão XIV. Desafios e expectativas. Algumas análises

    LER MAIS
  • Esquerdas governamentais, conciliatórias e apaziguadoras reduziram-se a “salvar o capitalismo dele mesmo” e não conseguem canalizar inconformidade e indignação, tarefa que o fascismo desejado e reivindicado pelas massas tomou para si com sucesso

    A internacional fascista como modo de vida. Entrevista especial com Augusto Jobim do Amaral

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

27 Julho 2018

Esta nota de Valeria Méndez de Vigo, para el Blog de CJ, detalla como la crisis en Nicaragua demanda "una respuesta firme y contundente por parte de la comunidad internacional".

La nota es de Valeria Méndez de Vigo, publiada por Blog de CJ - Centre d’estudis Cristianisme i Justicia Fundación Lluís Espinal, 26-07-2018.

Ya han transcurrido tres meses desde que un grupo de estudiantes de la Universidad Centroamericana (UCA) de Nicaragua que se manifestaban contra la reforma del sistema de seguridad social, portando como únicas armas pancartas y cartulinas, fuera violentamente reprimido por la Policía Nacional, las fuerzas antimotines y grupos paramilitares, dejando a dos estudiantes muertos. Desde ese 20 de abril, la violencia del gobierno de Daniel Ortega sobre su población no solo no se ha detenido, sino que adopta cada vez formas más descarnadas.

Las víctimas mortales, según la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos, ya ascienden a 351, sin contar la decena de personas fallecidas tras la violenta incursión de las fuerzas policiales y paramilitares llamada “operación limpieza” en las ciudades de Masaya, bastión de la resistencia contra el gobierno de Ortega, y del sur del país, en los últimos días. Este organismo de protección de derechos humanos documentaba, con fecha de 11 de julio, 2100 heridos, a varios de los cuales se ha denegado la asistencia médica, así como 329 secuestrados y desaparecidos.

Fuentes de Nicaragua identifican tres momentos en la gravísima crisis del país centroamericano. Un primer momento de inicio de las protestas, represión y conformación de una mesa de diálogo; un segundo momento de escalada de la represión y la violencia por parte del Gobierno y un tercer momento de eliminación más selectiva de la oposición y de los liderazgos.

El primer momento se sitúa en el 18 de abril, cuando comenzaron las manifestaciones en las que “muchachos de entre 19 y 25 años que protestaban pacíficamente fueron atacados por la Policía Nacional y por turbas que acudieron en camiones repletos de piedras más grandes que el tamaño de la mano. Llegaron a lanzar cuchillos y destruyeron el portón de la universidad a pedradas […] Más tarde, en cuestión de 5 minutos pasó la alcaldía a limpiarlo todo. Quedó todo como si nada hubiese ocurrido” La violenta represión que tuvo lugar en esta jornada y los días consecutivos en las universidades provocó la extensión de las protestas por todo el país para pedir la renuncia del presidente y la convocatoria de nuevas elecciones. “En un país donde hay represión, hay que ser valiente para salir a la calle; en Nicaragua la gente se atrevió”. Durante estos primeros días de crisis, murieron más de 60 personas.

Ante este dramático panorama, con la mediación de la Conferencia Episcopal, se conformó una comisión de diálogo entre el Gobierno y la recién creada Alianza Cívica, organización que congrega a distintos sectores de la población –miembros de la Iglesia, estudiantes, campesinos, empresarios, académicos, feministas–. En ella se acordó la invitación a Nicaragua de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para evaluar la situación. Este organismo constataría posteriormente, en un informe, un sinfín de gravísimas vulneraciones de Derechos Humanos.

El segundo de los momentos se produce con la escalada de violencia. A la represión de las manifestaciones por el Gobierno, en el mes de mayo, se añade un nuevo elemento: la organización de un ejército irregular. Se trata de “personas vestidas de civil con entrenamiento militar y con la cabeza cubierta por una capucha que solo dejaba ver los ojos” que “se transportaban por la ciudad en camionetas Toyota Ailux para aterrorizar y matar”. Disparan aleatoriamente contra las barricadas conformadas en las vías públicas para protestar de manera pacífica contra la violencia de Estado “de manera cobarde, porque atacaban a gente, que, a lo sumo, portaba banderas y tubos de pólvora para defenderse de los ataques”.

El tercer momento lo constituye la eliminación de la oposición y de los liderazgos. Desde hace semanas, “andan casa por casa deteniendo a los jóvenes que representan las caras visibles de la oposición […] muchos aparecen muertos por las calles”. También se está persiguiendo a los líderes de la Iglesia que encabezan el diálogo, a estas alturas “muerto”. Es el caso del obispo auxiliar de Managua, Silvio Báez, a favor del cual la CIDH ha interpuesto medidas cautelares, que recientemente fue golpeado y zarandeado por turbas sandinistas. O el del obispo Abelardo Mata, cuyo vehículo fue atacado a balazos por paramilitares el fin de semana.

La dimensión simbólica de estos ataques refleja la trágica realidad a la que se enfrenta el país centroamericano. Recientemente la comunidad internacional ha intensificado la presión contra Ortega. Se han pronunciado Estados Unidos, el secretario general de la ONU y 12 países latinoamericanos para condenar los actos de violencia por parte de entidades ligadas al Estado. También se ha pronunciado España, a través del Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, y ayer la OEA, a través de un comunicado en el que pedía el adelanto de elecciones.

En Entreculturas creemos que la situación de Nicaragua exige una respuesta firme y contundente por parte de la comunidad internacional. Las llamadas al diálogo se muestran insuficientes si no se pide, como punto de partida, la renuncia de Daniel Ortega. Además de instar al gobierno nicaragüense al respeto a los derechos humanos, hay que apoyar a las organizaciones que los defienden. Los Estados deben también respaldar la convocatoria de unas elecciones libres, transparentes y seguras, de las que resulte un gobierno que devuelva al pueblo de Nicaragua la justicia, la libertad y la democracia.

Vea más

  • Nicarágua. Conflito deixa a Costa Rica em alerta e pode despertar crise na região
  • Como a esquerda brasileira avalia a crise na Nicarágua?
  • Cem dias de protestos e repressão na Nicarágua
  • Nicarágua. Los obispos piden a Ortega que les diga si quiere tenerles como mediadores en el proceso de paz
  • Defesa da repressão de Ortega mostra que parte da esquerda latina virou parque jurássico. Artigo de Sérgio Ramírez
  • Nicarágua. Padre Augusto Gutiérrez alerta para «genocídio»
  • O clero da Nicarágua se torna um “inimigo terrível” de Ortega
  • Nicarágua: tiros contra sacerdotes e religiosos. A Igreja continua o diálogo
  • Nicarágua.Em meio a crise e onda de protestos, estudante brasileira é assassinada
  • Nicarágua e a esquerda. Silêncios que matam. Artigo de Raúl Zibechi
  • Nicarágua. O governo está perseguindo, sequestrando e assassinando os seus compatriotas. Pronunciamiento de Leonardo Boff
  • Nicarágua. Cardeal Brenes denuncia que a Igreja Católica é perseguida por Ortega
  • O clamor nicaraguense na música de Carlos Mejía Godoy
  • A complexa crise que explode na Nicarágua sob o governo de Ortega
  • 'Apoiar Ortega é como apoiar Stálin', diz ex-guerrilheira na Nicarágua
  • Nicarágua. Presidente chama Igreja Católica de “aliada de golpistas”
  • Nicarágua. Qual é a oposição possível a Ortega?
  • Nicarágua. Ortega celebra a morte do sandinismo, substituído pelo orteguismo
  • 19 de julho, data amarga para a Nicarágua
  • Nicarágua: "Fim da violência do Estado e proteção ao povo", pede o Conselho Mundial de Igrejas - CMI
  • Nicarágua. Ortega perde apoio na esquerda latino-americana, mas obtém respaldo do PT e do Foro de São Paulo
  • Nicarágua, regime em festa para esconder a revolta
  • Nicarágua. Ortega celebra a morte do sandinismo, substituído pelo orteguismo
  • #DanielSeQuedaChallenge: el reto que genera indignación en Nicaragua ante ola de muertes
  • Governo Ortega lança ataque sobre cidade rebelde na Nicarágua, enquanto aumenta a pressão internacional
  • Cardenal de Nicaragua pide a habitantes de Masaya se protejan de acoso armado
  • Nicarágua. Bispos rezam oração de exorcismo contra os ataques no país
  • Nicarágua. Igreja denuncia incêndio na sede da Cáritas
  • Diplomacia Pontifícia, as frentes abertas: da Nicarágua à Coreia
  • Nicarágua. A última desesperada reação de Ortega e de seus partidários: colocar a Igreja católica no centro de uma ampla operação repressiva
  • Nicarágua. Los obispos hacen un llamado a polícías y funcionarios públicos: "No seamos cómplices del mal"
  • Bispos da Nicarágua libertam uma paróquia cercada pelas forças de Ortega

Notícias relacionadas

  • Nicarágua. Encuestas anticipan victoria sandinista el 6 de noviembre

    LER MAIS
  • Perú condena diez militares por masacre de campesinos

    LER MAIS
  • La Iglesia de Nicaragua vuelve a solicitar un trato justo para los inmigrantes

    LER MAIS
  • O cardeal Brenes desmente que esteja se aproximando do Governo da Nicarágua

    O arcebispo de Manágua, cardeal Leopoldo Brenes Solórzano desmentiu em declarações divulgadas por diversos canais de televisã[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados