• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Colombia: Lo que ganamos perdiendo

Mais Lidos

  • As tensões surgiram pela primeira vez na véspera do conclave: o decano não mencionou Francisco na homilia e parabenizou Parolin no final

    LER MAIS
  • Como o Papa Francisco exerce forte influência sobre o conclave de 2025

    LER MAIS
  • O professor e ensaísta analisa como Donald Trump se transformou em um showman global da antipolítica extremista de direita

    “Toda política hoje é mesopolítica: uma política de meios e de mediações”. Entrevista especial com Rodrigo Petronio

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 3º domingo da Páscoa - Ano C - O Ressuscitado encoraja para a missão

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

04 Outubro 2016

"Este es el momento de oírnos, comprendernos y reconciliarnos con quienes por razones sociales, políticas, institucionales y éticas, piensan distinto. De aceptarnos en nuestras diferencias. De revisar desde todos los lados qué es lo que cada quien tiene que cambiar, para que todos seamos posibles en dignidad en una paz que nos traiga la tranquilidad a todos y a todas." escribe Francisco de Roux, sacerdote jesuita colombiano, en artículo publicado por Cpal Social, 03-10-2016.

Vea el artículo abajo

Nosotros habíamos invitado a un voto en conciencia, a respetar a quienes pensaran distinto, a participar en el plebiscito dejando claro que aceptábamos el resultado y que construiríamos a partir del resultado, fuera el que fuese.

En conciencia, explicamos las razones que nos llevaron a luchar por el SI, convencidos de que era lo mejor para el país y convencidos de que con nuestras razones podíamos convencer a la mayoría, y perdimos.

No luchábamos por el futuro político del presidente Santos, ni tampoco contra el futuro político del expresidente Uribe, ni luchábamos por el futuro político de las FARC. Nos importaba solamente el que pudiéramos vivir como seres humanos, esta fue la razón de nuestra lucha.

Luchábamos por superar la crisis espiritual del país que nos sumió en la destrucción de nosotros como seres humanos. Soñamos que íbamos a dar un primero paso aprobando la negociación con las FARC, pero no lo logramos como queríamos. Seguramente porque nosotros tambiénformamos parte de la crisis, como colombianos que somos.

Gracias a Dios, Colombia es una democracia. Y la democracia, con la llamada a que el pueblo se manifieste, tiene la virtud de colocarnos en la realidad, gústenos o no nos guste, como lo dice la copla de Machando: “La verdad es lo que es, y sigue siendo verdad, aunque se piense al revés”.

Uno de los argumentos más usados por los colombianos a favor del sí en el plebiscito fue el pensar en las nuevas generaciones.

Y sin embargo, esta verdad, este resultado del plebiscito puede ser el camino que nos lleve superar el más profundo de nuestros problemas que somos nosotros mismos, partidos como lo evidencia esta votación, excluyentes, incapaces de ir juntos en los asuntos más profundos; y sabedores de que nuestras animosidades y agresiones, que se expresan en la política, en los medios de comunicación, en los debates académicos y eclesiales y el seno de las familias, tienen consecuencias letales entre los campesinos, y en la locura de la guerra donde pierden la vida nuestros jóvenes, mientras otros problemas graves del país siguen sin resolverse.

Felizmente la declaración del presidente Santos ha dado tranquilidad a todos. Porque reconoce como demócrata el triunfo del “NO”. Mantiene el cese bilateral al fuego. Llama a un replanteamiento de los acuerdos de paz incorporando a quienes ganaron. Y ordena a los negociadores del gobierno que retomen el diálogo con las FARC dentro de la nueva realidad política.

Igualmente es de resaltar la actitud constructiva y reconciliadora del expresidente Uribe que reitera su voluntad y paz, invita a las FARC a continuar en la negociación, y plantea los aspectos jurídicos, institucionales, sociales y económicos que quienes votaron por el NO consideran indispensables para ser incorporados en los acuerdos.

Tenemos que aceptar con realismo y humildad que debemos revisarnos. Quizás no nos habíamos aceptado crudamente como parte del problema, y precisamente porque somos parte del problema, de la crisis, se acrecienta hoy nuestra responsabilidad de ser parte de la solución.

Este es el momento de oírnos, comprendernos y reconciliarnos con quienes por razones sociales, políticas, institucionales y éticas, piensan distinto. De aceptarnos en nuestras diferencias. De revisar desde todos los lados qué es lo que cada quien tiene que cambiar, para que todos seamos posibles en dignidad en una paz que nos traiga la tranquilidad a todos y a todas.

Vamos a mantener y redoblar el entusiasmo con que nos entregamos a la causa de la paz, pero vamos a hacerlo incorporando a los demás. Aceptando su comprensión distinta, escuchando sus argumentos y temores y rabias. Y colocándonos más allá, en el ser humano que somos todos y todas.

Pensamos que los elementos centrales de los acuerdos de La Habana y el método del proceso de paz siguen siendo válidos. En ellos pusieron seis años de trabajo personas de extraordinario valor y de la más seria dedicación, hombres y mujeres, civiles y militares que son verdaderos valores humanos de Colombia, y al lado de ellos guerrilleros dispuestos a dejar la guerra que se transformaron en el mismo proceso. Ellos merecieron la admiración y el respaldo de la comunidad internacional. Pero el resultado de la votación muestra que tienen que los acuerdos tienen que ser reformados para ser viable política e institucionalmente en la Colombia de hoy.

Y lo que importa finalmente es la paz, que requiere momentos degenerosidad heroica, para que podamos superar la barbarie de la violencia política de una manera factible en una patria reconciliada.

Tengo plena confianza en que Dios nos acompaña en este camino. Que vale hoy más que nunca la palabra de Jesús cuando nos dice que la verdad nos hará libres. Que esta verdad del resultado del plebiscito, con toda su mezcla de realismo humano y político, purifica y acrisola este proceso. Que hoy nos ponemos de partida para ser humanamente más grandes.

Vea también...

  • Colômbia. Santos afirma que a guerra terminou
  • Uribe fará campanha pelo não no plebiscito sobre acordo de paz com as FARC
  • Em votação apertada, colombianos rejeitam acordo de paz com as Farc
  • Colômbia se prepara para votar paz com as FARC em plebiscito
  • Colômbia. A Igreja está mediando uma possível libertação de sequestrados do ELN
  • “Uma Colômbia diferente é possível”. Artigo de Francisco de Roux
  • Governo da Colômbia e FARC fecham histórico acordo de paz em Havana
  • Santos entrega texto do acordo de paz com FARC ao Congresso e ordena cessar-fogo definitivo

Notícias relacionadas

  • Más de 30 activistas colombianos de DD.HH. asesinados en 2016

    LER MAIS
  • Oro entre lágrimas

    "Caterine en el salto triple y Yuri en yudo, Óscar en las pesas y Yuberjen en el boxeo, campeones sobre la exclusión, la desigua[...]

    LER MAIS
  • Batalha pelo plebiscito enche de incertezas o fim da guerra na Colômbia

    A Colômbia vive imersa em um paradoxo contínuo. O Estado e a guerrilha das FARC já trabalham de forma conjunta na região para[...]

    LER MAIS
  • Começa a campanha do plebiscito pela paz na Colômbia

    A campanha política para a realização do plebiscito pela paz começou com advertências lançadas pelo governo de Juan Manuel S[...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados