Argentina. Integrante del gobierno Macri minimiza crímenes de la dictadura

Foto: Infobae

Mais Lidos

  • "A ideologia da vergonha e o clero do Brasil": uma conversa com William Castilho Pereira

    LER MAIS
  • O “non expedit” de Francisco: a prisão do “mito” e a vingança da história. Artigo de Thiago Gama

    LER MAIS
  • A luta por território, principal bandeira dos povos indígenas na COP30, é a estratégia mais eficaz para a mitigação da crise ambiental, afirma o entrevistado

    COP30. Dois projetos em disputa: o da floresta que sustenta ou do capital que devora. Entrevista especial com Milton Felipe Pinheiro

    LER MAIS

Revista ihu on-line

O veneno automático e infinito do ódio e suas atualizações no século XXI

Edição: 557

Leia mais

Um caleidoscópio chamado Rio Grande do Sul

Edição: 556

Leia mais

Entre códigos e consciência: desafios da IA

Edição: 555

Leia mais

Por: João Flores da Cunha | Traducción: Juan Luis Hermida | 01 Fevereiro 2017

Un integrante del gobierno de Mauricio Macri en Argentina relativizó la última dictadura del país (1976-1983) y los crímenes cometidos por ella. Juan José Gómez Centurión, director general de Aduanas del país, negó el carácter sistemático de la represión del Estado y cuestionó el número de 30.000 desaparecidos de la dictadura. Entidades y personas relacionadas a los derechos humanos pidieron la renuncia del funcionario.

Gómez Centurión afirmó que “no es la misma cosa 8.000 verdades de que 22.000 mentiras”, aparentemente negando el número de 30.000 desaparecidos y sugiriendo que habrían sido 8.000. Él negó que la dictadura haya sido un "plan sistemático" o un "plan genocida" y dijo "no compartir" de esa visión, que llamó de una “visión de la historia.” Las declaraciones fueron dadas a una emisora de televisión el 29-01.

Las afirmaciones del integrante del gobierno fueron duramente criticadas por diferentes sectores de la oposición y de entidades de derechos humanos. Las organizaciones de las Abuelas y de las Madres de Plaza de Mayo pidieron que el funcionario renuncie o sea despedido.

La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner criticó el funcionario del gobierno, que, según ella, cometió “apología del delito.” Ella destacó que “las condenaciones judiciales probaron y definieron genocidio y plan sistemático de desaparición.” En su gobierno, los Kirchner impulsaron una política de derechos humanos que buscó conducir a la Justicia a los responsables por la represión del Estado que ocurrió en el período de la dictadura.

Las declaraciones también fueron criticadas por el propio gobierno. La Secretaria de Derechos Humanos emitió un comunicado en que afirma que las opiniones de Gómez Centurión son “personales, no son compartidas desde ningún punto de vista y no pueden ser tomadas como representativas del pensamiento del gobierno.” En nota, el órgano reitera que hubo en la dictadura un “plan sistemático de desaparición de personas, robo de bebés, asesinatos, expropiaciones y detenciones arbitrarias”, y que el número de 30.000 desaparecidos es un “emblema social”, y es “indiscutible.”

El 30-01, Gómez Centurión, que es militar retirado, pidió “una sincera disculpa” a quien se ofendió por sus declaraciones, pero no se retrató. No es la primera vez que el funcionario aparece envuelto en una polémica. En 2016, él llegó a ser retirado por sospechas de corrupción, pero acabó siendo reinstalado en el cargo.

Tampoco es la primera vez que el gobierno de Macri es criticado por cuenta de su forma de tratar la dictadura. En agosto de 2016, el propio presidente había afirmado “no saber” si fueron 30.000 los desaparecidos por la dictadura. Cristina Kirchner buscó asociar las declaraciones de Gómez Centurión al presidente, sugiriendo que las manifestaciones revisionistas son una política de su gobierno.

Recientemente, el gobierno se vio obligado a volver atrás de una decisión de cambiar el feriado de 24-03, que marca el aniversario del golpe de 1976. En Argentina, hay feriados fijos, que deben ser celebrados necesariamente en la misma fecha – como el día de la Independencia –, y los que pueden moverse para otro día: un feriado que ocurra en un jueves puede celebrarse el viernes, por ejemplo. Las reclamaciones de las entidades de derechos humanos, sin embargo, hicieron con que el gobierno desistiera de la iniciativa.

Leia mais