• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

La actual crisis económica brasilera es diferente de las demás. “Es fundamental el sector público retomar su protagonismo.” Entrevista con Felipe Rezende (IHU/Adital)

Mais Lidos

  • Saiba como votou cada deputado no PL da Devastação, aprovado na madrugada desta quinta-feira (17)

    LER MAIS
  • Pesquisadora apresenta um amplo panorama crítico da IA em perspectiva com a governança, accountability e a tecnodiversidade

    IA e a desigualdade estendida no pano dos algoritmos. Entrevista especial com Paola Cantarini

    LER MAIS
  • O compromisso racial e sexual das mulheres da extrema-direita. Entrevista com Léane Alestra

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    15º domingo do tempo comum – Ano C – Compaixão e solidariedade: o mandamento do amor em ação

close

FECHAR

Revista ihu on-line

A extrema-direita e os novos autoritarismos: ameaças à democracia liberal

Edição: 554

Leia mais

Arte. A urgente tarefa de pensar o mundo com as mãos

Edição: 553

Leia mais

Zooliteratura. A virada animal e vegetal contra o antropocentrismo

Edição: 552

Leia mais
Image

COMPARTILHAR

  • X

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

22 Junho 2016

“En Brasil la discusión es siempre la misma, de austeridad fiscal – acostumbro decir que la fiebre de austeridad fiscal se propagó por el mundo entero. Ese es un problema en la economía brasilera”, afirma el economista.

La actual crisis económica brasilera considerada por algunos la peor desde los últimos 80 años, tiene esa magnitud porque se trata de una crisis de “fracaso de diagnóstico”, defiende el economista Felipe Rezende en la entrevista a continuación, concedida por teléfono a IHU On-Line.

Según él, la recesión actual es consecuencia de una crisis de apalancamiento, principalmente en los balances de las empresas no financieras, que inició luego después de la crisis financiera internacional de 2007, cuando las empresas brasileras comenzaron a enfrentar una “situación de déficit.”

El cuadro “empeoró en 2008, mejoró un poco en 2009, (…) pero a partir de 2010 esas empresas volvieron a tener déficit, y la situación fue empeorando hasta 2013, cuando ellas alcanzaron casi 4% del PBI de déficit”, informa. Al mismo tiempo en que las empresas se endeudaban, señala, “no hubo una generación de caja para la economía como un todo y por lo tanto, las empresas comenzaron a tener dificultades.”
En el intento del gobierno Dilma de recuperar la inversión en la economía brasilera, evalúa, “algunos aspectos fueron descuidados”, al hacerse un “diagnóstico de que la simple reducción de costos del capital” y las políticas adoptadas por el equipo económico entre 2011 y 2014 serían suficientes para revertir la situación. “Pero esa política acabó siendo insuficiente y ese fue un error estratégico del gobierno, porque aunque ellos hubieran reducido esos costos, el retorno esperado del capital cayó mucho más rápido.”

A pesar de la política adoptada por el equipo económico no haber sido la “más adecuada”, el economista defiende que no se puede concluir que la “crisis actual sucedió en función de las intervenciones del Estado en la economía.” Al contrario puntúa, la política adoptada “sólo fue mal diseñada y el tamaño fue inapropiado, dada la dimensión de la crisis.”

En la entrevista a continuación, Rezende defiende que por causa de un diagnóstico equivocado sobre el origen de la crisis, el equipo económico y muchos economistas “terminan prescribiendo políticas inadecuadas, que no tratan la naturaleza del problema.” En este momento, advierte, lo fundamental para sacar al país de la crisis es crear empleos y permitir la acumulación líquida de activos dentro del sector privado – re equilibrando así, el balance de las empresas no financieras y eso sólo será posible a través del déficit público, porque en ese escenario, evalúa, “es poco probable” que la “inversión privada será recuperada y aumentada en los próximos años.” Dada la situación externa de la crisis en las demás economías, puntúa, el retorno financiero también no vendrá del exterior, de tal manera que es preciso recurrir al sector público.

“El sector privado no consigue salir solo de una crisis de esa, porque todo tipo de respuesta que el sector privado adoptar, hará con que la crisis sea cada vez más intensa. Allí entra la necesidad de el sector público intentar contener esa crisis, pero ese no es el tipo de discusión que tenemos actualmente en el país”, comenta. Y enfatiza: “El sector privado precisa acumular activos líquidos con el tiempo – eso es fundamental en una economía capitalista – y precisa tener déficit públicos para que eso suceda; no hay otra forma.”

Felipe Rezende tiene maestría y doctorado en Economía, con especialización en Teoría Monetaria y Macroeconomía Financiera por la Universidad de Missouri-Kansas City. Actualmente es profesor asociado del Departamento de Economía de la Hobart and William Smith Colleges, en Ginebra, Nueva York.

La entrevista es de Patricia Fachin | Traducción de Juan Luis Hermida.

Lea aquí parte de la entrevista.

IHU On-Line - Usted ha hecho un diagnóstico diferente acerca de la actual crisis económica. ¿En qué consiste?

Felipe Rezende – En los últimos tres años, desenvolví un trabajo patrocinado por la Fundación Ford con el Instituto Multidisciplinar de Desenvolvimiento y Estrategia – MINDS en Río de Janeiro, con el objetivo de identificar los indicadores de la crisis brasilera. Fue sorprendente porque se trata de un estudio inédito en el Brasil y consiste en defender que la crisis económica brasilera actual es diferente de las demás crisis que ya ocurrieron en el país y puede ser caracterizada como una crisis dentro de los balances del sector privado, en particular de las empresas no financieras.

Con base en ese estudio, es posible percibir que desde 2007 esas empresas han tenido una situación de déficit, o sea, están gastando más de lo que reciben. Eso empeoró en 2008, mejoró un poco en 2009, cuando ellas prácticamente redujeron la cuenta a cero, pero a partir de 2010 esas empresas volvieron a tener déficit, y la situación fue empeorando hasta 2013, cuando ellas alcanzaron casi 4% del PBI de déficit.

En la época, cuando miré estos datos, ya estaba claro que se trataba de un ciclo de apalancamiento en el Brasil, que tenía un déficit insustentable para las empresas, porque ellas no consiguen gestionar esos déficits por mucho tiempo. Entonces, eso perjudicó mucho el balance de las empresas, que tuvieron un endeudamiento líquido. En un primer momento, ellas intentaron revertir ese ciclo a través del corte de gastos, y eso explica muy bien la crisis económica actual.

IHU On-Line - ¿Qué es lo que usted llama de empresas no financieras? ¿Se trata de la industria en general?

Felipe Rezende – Esa es una categoría del IBGE, que clasifica, dentro del sector privado, las empresas financieras, no financieras y las familias. En la categoría de no financieras están las industrias y las empresas en general.

IHU On-Line – ¿Qué sucedió para que las empresas no financieras tuvieran una crisis de balance de pagamentos? Algunos economistas han evaluado que el gobierno ofreció sucesivos estímulos a la inversión, financiamientos a bajo costo, exenciones fiscales para tales empresas, pero igualmente se llegó a ese escenario de crisis económica y de recesión. ¿En ese sentido, los incentivos fueron insuficientes? ¿Qué salió mal?

Felipe Rezende – Ese trabajo que desenvolví sigue la estructura teórica del economista americano Hyman Misnky, que era muy conocido en la crisis global de 2008, y trabaja con una hipótesis de estudio muy simple: durante los períodos de prosperidad y de expansión se desenvuelve una fragilidad financiera, y eso tiene que ver con la forma con que las empresas financian inversión; esto es, ellas trabajan con una combinación de lucro retenido, endeudamiento y emisión de acciones, pero durante el período de prosperidad, esas empresas cambien esa mezcla de financiamiento por sentir que están optimistas y confiados de que la economía está fuerte y acaban teniendo un ciclo de apalancamiento. Entonces, se trata de una respuesta natural, la prosperidad financiera es endógena y sistémica y sucede como parte del proceso de desenvolvimiento.

• La entrevista completa, en portugués, puede ser leída a continuación


  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados