• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

El milagro de Rutilio Grande

Mais Lidos

  • Livro ‘Brasil: Nunca Mais’ completa 40 anos com edição especial

    LER MAIS
  • A questão da criatividade em IA é um tema que ultrapassa a dimensão dos direitos autorais e aponta para um projeto de “civilização” que pode contribuir com o trabalho humano, mas também pode implicar a substituição quase total dos humanos no mundo do trabalho

    IA Generativa e conhecimento: a outra volta do parafuso na cultura da aprendizagem. Entrevista especial com Ana Maria Di Grado Hessel

    LER MAIS
  • “Uma teologia fundamentalmente contextual: os contextos e as pessoas importam” é o tema da videoconferência da teóloga alemã no Instituto Humanitas Unisinos nesta terça-feira, às 10h

    A Teologia só se tornará um laboratório cultural se considerar os desafios sociopolíticos, ecológicos e culturais, diz Margit Eckholt

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    15º domingo do tempo comum – Ano C – Compaixão e solidariedade: o mandamento do amor em ação

close

FECHAR

Revista ihu on-line

A extrema-direita e os novos autoritarismos: ameaças à democracia liberal

Edição: 554

Leia mais

Arte. A urgente tarefa de pensar o mundo com as mãos

Edição: 553

Leia mais

Zooliteratura. A virada animal e vegetal contra o antropocentrismo

Edição: 552

Leia mais
Image

COMPARTILHAR

  • X

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

16 Março 2016

En una breve y cercana plática que el padre Rodolfo Cardenal, en tanto miembro de la comisión de beatificación de Rutilio Grande, tuvo con el papa Francisco, el obispo de Roma le preguntó si la comisión ya tenía el milagro. Cardenal le respondió que no, que él no sabía de ninguno. Entonces el papa le dijo, riéndose, que ya había uno, que Rutilio ya había hecho un gran milagro. El padre le preguntó cuál era ese milagro. Y Francisco le dijo que el gran milagro de Rutilio Grande era monseñor Romero.

El reportaje es de Carlos Ayala Ramírez, publicado en el sitio da Universidad Centroamericana José Simeón Cañas - UCA y republicado por Apostolado Social de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina - CPAL, 15-03-2016.

Créditos das imagens: cpalsocial.org 

¿Qué significan estas palabras del papa? ¿En qué consiste el milagro? ¿Qué revela de Rutilio?

Intuimos que en el juicio del bispo de Roma están presentes los testimonios de algunos de los colaboradores más cercanos de monseñor Romero y del pueblo mismo, que han sustentado y divulgado esta opinión. En el ámbito teológico, dos testimonios son especialmente importantes, tanto por la ejemplaridad de vida de quienes los ofrecieron como por la calidad del servicio que dieron a monseñor.

Nos referimos a las interpretaciones de dos sacerdotes y teólogos jesuitas: Ignacio Ellacuría y Jon Sobrino. Ambos coinciden en que se dio un cambio súbito fundamental en la vida de monseñor Romero a raíz de la muerte martirial de Rutilio Grande. Aunque no usan explícitamente la palabra "milagro”, sí ponen énfasis en que ese hecho desencadenó algo nuevo y profundo en la vida de monseñor Romero, que lo llevó a constituirse en el gran regalo de Dios a la arquidiócesis y al mundo.

Un regalo que inspira e interpela. Un signo de salvación que redime y humaniza. Veamos, brevemente, algunas de las implicaciones principales que, según Ellacuría y Sobrino, tuvo para el beato Romero la vida y martirio de Grande.

El asesinato del padre jesuita, afirma Ellacuría, sacudió la conciencia de Romero:

Se le rompieron los velos que le ocultaban la verdad y la nueva verdad empezó a apoderarse de todo su ser. No fue inicialmente un cambio subjetivo, sino una transformación objetiva. Se le descubrió algo que antes no había visto, a pesar de su buena voluntad y de su pureza de intención, a pesar de sus horas de oración y de su ortodoxia repetida, de su fidelidad al magisterio y a la jerarquía vaticana […]. Vio algo objetivamente nuevo y esto lo transformó.


Esto nuevo, según Ellacuría, fue, en un primer momento, la verdad deslumbrante de un sacerdote que se había dedicado a evangelizar a los pobres y que, por esa causa, era asesinado. Asimismo, recuerda que otros obispos y otros cristianos vieron en el martirio del padre Grande un suceso político e incluso dieron interpretaciones distorsionadas.

Monseñor Romero, en cambio, vio la verdad. Y entonces se le reveló que en El Salvador ser apóstol significaba ser profeta y mártir.

Para Ellacuría, tras esta conversión inicial, monseñor Romero entró en una nueva etapa, en una conversión profunda de su misión. Hasta entonces, se había preocupado "también” por los pobres y oprimidos; luego, ellos se convierten en el centro orientador de su pastoral. En esto consistió la conversión apostólica de monseñor Romero.

El padre Sobrino habla también de la conversión de monseñor Romero. Recuerda que el beato conoció muy bien a Rutilio, a quien consideraba un sacerdote ejemplar y un gran amigo. Sin embargo, acota Sobrino, no compartía la pastoral de Rutilio en sus años de Aguilares; le parecía demasiado politizada y horizontal.

En consecuencia, el padre Grande representaba para Romero un problema y un enigma: por una parte, era el sacerdote virtuoso, celoso, verdaderamente creyente; por otra, su misión pastoral le parecía incorrecta. Ese enigma, enfatiza Sobrino, es lo que se esclareció con el asesinato de Rutilio.

A monseñor Romero se le cayó la venda de los ojos. El padre Grande tenía razón. El tipo de pastoral, de Iglesia y de fe que promovía era verdadero. Más aún, si Rutilio murió como Jesús, si mostró el mayor amor al entregar su vida por los hermanos, es que también su vida y su misión habían sido como las de Jesús. En pocas palabras, Rutilio había sido un insigne seguidor de Jesús.

El cambio radical de Romero, explica Sobrino, no consiste en dejar de hacer el mal para hacer el bien, sino en captar y poner en obra la voluntad de Dios. Esa voluntad, dice, se le debió presentar muy novedosa ante los cadáveres de Rutilio y los dos campesinos que le acompañaban, que sin palabras le preguntaban qué iba a hacer.

En definitiva, Sobrino cree que la muerte de Rutilio fue lo que sacudió a monseñor Romero y le dio la fuerza para un nuevo hacer, y que la vida del jesuita le dio la dirección fundamental también a su propia vida. Por eso, asegura, en aquellos días se hablaba de la conversión de monseñor Romero como del "milagro de Rutilio”.

Finalmente, esta versión del milagro de Rutilio la encontramos también entre el pueblo. Recordemos el testimonio de Ernestina Rivera, miembro de las comunidades cristianas que estuvo presente en la vela del padre Grande. Su relato lo encontramos en el libro Piezas para un retrato, de María López Vigil:

Era medianoche cuando llegó Monseñor Romero a verlo muerto. Se acercó a la mesita donde lo pusimos, envuelto en su sábana blanca, y allí quedó mirándolo y en el modo de mirarlo se echaba de ver cuánto lo amaba él también. No lo conocíamos a Monseñor hasta entonces. Y esa noche le oímos por primera vez la voz en una predicación. Cuando lo vamos escuchando fue la gran sorpresa. ¡Ay, hasta es la misma voz del padre Grande! —eso dijimos todos. Porque nos pareció que allí mismo la palabra del padre Rutilio se traspasaba a Monseñor. Allí mismo, meramente.

¿Será que Dios nos hace este milagro para que no quedemos huérfanos? —le dije quedito a una mi comadre.

Vea tambien:

  • Grande es su herencia
  • O último dia de Romero. Sob o significado do ecumenismo nas ultimas horas do Beato salvadorenho. Um relato do anglicano Wipfler
  • “O martírio de Romero não foi motivado apenas pelo ódio à fé, mas também pelo ódio à justiça”. Entrevista com Rodolfo Cardenal
  • Rutilio Grande, a outra face da profecia
  • Perspectivas de canonização de D. Oscar Romero em 2016
  • O arquivo do mártir jesuíta Ignacio Ellacuría, patrimônio da América Latina
  • As ''últimas'' homilias de Dom Romero. Artigo de Jon Sobrino
  • Além de Romero, começa a causa de beatificação do jesuíta Rutilio Grande
  • Após Romero, dá-se início ao processo de beatificação de Rutilio Grande
  • O milagre de Rutilio Grande

  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados