• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

Argentina. #MiercolesNegro: ¡Yo Paro!

Mais Lidos

  • As tensões surgiram pela primeira vez na véspera do conclave: o decano não mencionou Francisco na homilia e parabenizou Parolin no final

    LER MAIS
  • Especialistas internacionais e nacionais – Andrea Grillo, Maria Cristina Furtado, Faustino Teixeira, Ivone Gebara e Alzirinha Souza – apresentam suas primeiras impressões após a eleição de Robert Francis Prevost, o primeiro papa estadunidense da Igreja

    Papa Leão XIV. Desafios e expectativas. Algumas análises

    LER MAIS
  • Esquerdas governamentais, conciliatórias e apaziguadoras reduziram-se a “salvar o capitalismo dele mesmo” e não conseguem canalizar inconformidade e indignação, tarefa que o fascismo desejado e reivindicado pelas massas tomou para si com sucesso

    A internacional fascista como modo de vida. Entrevista especial com Augusto Jobim do Amaral

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 4º domingo de Páscoa – Ano C – A missão de cuidar da vida e cuidar da humanidade

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

20 Outubro 2016

"Trato de no caer en los clichés, pensar que son crímenes de odio hacia las mujeres, porque a Lucía no la mataron solo por el hecho de ser mujer. No me quedo tranquila oyendo que en la TV hablan de femicidio, porque el tema no se agota nombrándolo. ¿Qué resolvemos al nombrar el crimen como femicidio? Decir que el asesinato de Lucia, fue producto del odio y la misoginia, es como bajar el martillo y decir: ¡Caso cerrado! Tenemos un culpable: el odio hacia la mujer. Sin embargo, trato de no repetir burocráticamente esos conceptos para poder entender ¿qué paso?", escribe Leticia Corral, en artículo publicado por Agencia de Noticias RedAcción, 17-10-2016.

Vea el artículo abajo. 

ARGENTINA - A dos días del Paro Nacional de Mujeres, expresión espontánea y colectiva femenina frente a los últimos femicidios ocurridos, trato de comprender el asesinato de Lucía, como una expresión del poder y dominación masculina, en esta etapa del capitalismo, en una ciudad gobernada por neonazis. 

Hace exactamente una semana, miles de mujeres viajamos a Rosario, para celebrar nuestro encuentro nacional, para conversar, debatir, construir, deconstruir, pero por sobretodo recuperar nuestro lugar en el mundo. Ese lugar “entre mujeres” el que la familia heteropatriarcal, nos arrebató y nos confino al interior de los hogares, cuidando de los hijos, la casa, el marido. Esa soledad de la familia, a la que fueron retraídas nuestras abuelas, nuestras madres, es lo que tratamos de destruir en los encuentros. Sin embargo, mientras estábamos allí, otras morían.

Ni bien puse un pie en Buenos Aires me enteré la horrorosa noticia del femicidio de Lucia. Justamente en Mar del Plata, aquella ciudad que fue sede del encuentro el año pasado, que termino con una feroz represión policial, con la coparticipación de neonazis.

Hago esfuerzos para analizar, hilvanar los hechos como puedo, y me valgo de las brillantes ideas de Rita Segato, (antropóloga argentina especialista en violencia hacia las mujeres) para tratar de hacer inteligible, lo ininteligible.

Trato de no caer en los clichés, pensar que son crímenes de odio hacia las mujeres, porque a Lucía no la mataron solo por el hecho de ser mujer. No me quedo tranquila oyendo que en la TV hablan de femicidio, porque el tema no se agota nombrándolo. ¿Qué resolvemos al nombrar el crimen como femicidio? Decir que el asesinato de Lucia, fue producto del odio y la misoginia, es como bajar el martillo y decir: ¡Caso cerrado! Tenemos un culpable: el odio hacia la mujer. Sin embargo, trato de no repetir burocráticamente esos conceptos para poder entender ¿qué paso?

No resulta un dato menor, que el asesinato ocurriera en Mar del Plata. Empecemos por allí. El lugar.

En octubre del 2015, gano las elecciones accediendo a la intendencia de la ciudad Carlos Arroyo. El candidato de Cambiemos, rodeado de militantes de ultraderecha, xenófobos, arribaba a la administración de esa ciudad. A partir de allí, Mar del Plata fue noticia por femicidios (casualmente durante el ENM 2015, ocurrió el asesinato de Rosario del Carmen Salinas. Su pareja en una “discusión” la asesino dándole 11 puñaladas, frente a sus hijos). También supimos del ataque sufrido por jóvenes gays, golpeados brutalmente por su condición sexual.

La violencia es un mensaje, algo nos quiere decir. Segato afirma que las violaciones son medios de expresión, expresan potencia, la expresan ante la víctima, pero sobre todo la expresan frente a los pares, es decir otros hombres “Las violaciones son crímenes por medios sexuales, pero no son crímenes para la sexualidad” (…) El acceso sexual es una forma de castigo, de dominación: “No hay placer, sino gozo dominador”. Y es un acto expresivo dirigido a otros, pues “la persona más importante para un hombre es otro hombre, se constata todo el tiempo, todos los días”.

En el crimen de Lucia, la violencia que exhibe su cuerpo es un mensaje, escrito sobre su piel. Mensaje dirigido a otras mujeres, a su padre, a sus hermanos, a su familia, hacia toda la comunidad.

¿Por qué tanta crueldad? La espectacularizacion de la tortura sufrida, nos deja atónitos. El método utilizado por los agresores, el empalamiento, forma de ejecución arcaica, da cuenta que no tenía un fin sexual, sino que por medio sexuales se muestra un cuerpo torturado, exhibiendo una expresión de poder y dominación sobre ese cuerpo. Para explayar mejor esta idea, la gran Segato desarrolla el concepto de “pedagogía de la crueldad” y dice que esta rapiña sobre el cuerpo femenino “alcanza el máximo de su eficacia cuando actúa por medios sexuales, supone el “asesinato moral” del sujeto, despojándole de la jurisdicción sobre su propio cuerpo que, también la cultura occidental, designa como cosa, como objeto de despojo y rapiña”.

Para reforzar esta pedagogía de la crueldad, el capitalismo, necesita romper con la solidaridad y la empatía con la víctima. Los medios de comunicación hegemónicos refuerzan éstas ideas. Intentan desviar la atención, buscando caminos alternativos que solo nos conducen a revictimizar a la víctima: estaba drogada, le mintió al padre y se fue dos hombres desconocidos, etc. De esta manera Lucía termino siendo víctima de sus malas decisiones “Para esta fase del capital es indispensable que las personas se vuelvan menos empáticas, que sean menos vinculadas” afirma Segato.

Existe una sintonía entre la toma del poder y las instituciones, por parte de un grupo en que la mayoría de sus miembros ha sido vinculada con expresiones nazis, proyectos misóginos, homofóbicos y xenófobos, y los crímenes que ocurren en sus “dominios”. Estos crímenes, como el de Lucía son la expresión de esas ideas, las demuestran. Estos grupos pretenden sustituir la ley por la moral, una moral que sostienen. Y como dice Rita Sagato “no nos olvidemos que no hay sujeto más moralista que el sujeto violador” (…) “Es un sujeto moralista al extremo, la mujer violada es una mujer que mereció ser violada, que ya no es moral, una mujer que es violable por su falta de moralidad”

El caso de Lucia, no es un caso aislado, ni excepcional. Es la expresión de un estado bélico. No es un tema de mujeres. Resolver esta escalada violenta expresada en el cuerpo femenino, requiere el esfuerzo de romper, con la idea que son víctimas porque algo habrán hecho, porque no se cuidaron lo suficiente, porque llevaban la pollera muy corta. Se trata de solidarizarnos entre todas, crear lazos sororos como en el encuentro. Tomar las calles para demostrar que ofreceremos resistencia, pero no solas, porque resulta urgente y necesario que los varones, reflexionen sobre su construcción de masculinidad.

¡Por eso YO PARO! el miércoles 19 de octubre, por Lucia, por nosotras, por nuestra comunidad, por nuestra sociedad.

Vea también

  • #NiUnaMenos: actos y marchas en todo el país contra la violencia de género (IHU/Adital)
  • Ni una menos: Perú dice basta a la violencia contra las mujeres
  • Argentina: después de tres femicidios en una semana, Ni una menos sale a las calles de Mendoza
  • Argentina. Lei de paridade de gênero é aprovada na província de Buenos Aires
  • Argentina. Após três feminicídios em uma semana, Ni una menos vai às ruas em Mendoza
  • Ni una menos: Peru diz basta à violência contra as mulheres
  • Duas visões sobre ‘NiUnaMenos’, a grande manifestação argentina contra a violência de gênero


Notícias relacionadas

  • Que lugar ocupar na festa de casamento?

    LER MAIS
  • “Teresa de Jesus era uma grande mulher apaixonada, ardentemente enamorada de Deus e possuidora da força que essa relação lhe dava”, diz a pesquisadora

    Teresa de Ávila. A poesia das carícias. Entrevista especial com Luciana Barbosa

    LER MAIS
  • D. Luciano Mendes de Almeida “não falava só na dignidade com um discurso pró-forma, não só uma dignidade defendida, pura e simplesmente. Mas em uma dignidade pensada em toda a sua amplitude”, rememora o teólogo

    D. Luciano Mendes de Almeida. 7 anos depois da sua morte. Um testemunho. Entrevista especial com Lúcio Álvaro Marques

    LER MAIS
  • ''Mãe da psicologia''? Subjetividade, liberdade e autonomia em Teresa de Jesus. Entrevista especial com Lúcia Pedrosa-Pádua

    “Uma escritora moderna e humanista” que “não teme a liberdade e a autonomia”, mas, ao contrário, reconhece que “estas [...]

    LER MAIS
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados