• Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
close
search
  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato
search

##TWEET

Tweet

17 de novembro de 1681

Mais Lidos

  • As tensões surgiram pela primeira vez na véspera do conclave: o decano não mencionou Francisco na homilia e parabenizou Parolin no final

    LER MAIS
  • Como o Papa Francisco exerce forte influência sobre o conclave de 2025

    LER MAIS
  • O professor e ensaísta analisa como Donald Trump se transformou em um showman global da antipolítica extremista de direita

    “Toda política hoje é mesopolítica: uma política de meios e de mediações”. Entrevista especial com Rodrigo Petronio

    LER MAIS

Vídeos IHU

  • play_circle_outline

    MPVM - 3º domingo da Páscoa - Ano C - O Ressuscitado encoraja para a missão

close

FECHAR

Image

COMPARTILHAR

  • FACEBOOK

  • X

  • IMPRIMIR PDF

  • WHATSAPP

close CANCELAR

share

16 Novembro 2019

Roque González. Paraguay, †1681.

Primer testigo de la fe de la Iglesia paraguaya, y sus compañeros jesuitas Alfonso y Juan, mártires.

Roque González de Santa Cruz, un sacerdote jesuita, el primer santo paraguayo, pasó a la historia luego de que su corazón permaneciera intacto tras su muerte en manos de nativos, quienes terminaron quemado su cuerpo en un pueblo de Brasil.

Nació en Asunción, Paraguay en el año 1576, hijo de Bartolomé González de Villaverde y doña María de Santa Cruz, una asuncena mestiza. Su padre, Bartolomé, era un escribano, oriundo de la ciudad de León, España, quien llegó al Paraguay junto con la armada del Adelantado Pedro de Mendoza.

Con solo 22 años es ordenado como sacerdote por el Monseñor Hernando Trejo y Sanabria, Obispo de Córdoba, y luego se convierte en párroco de la Catedral de Asunción, nombrado por el emblemático obispo Martín Ignacio Martínez de Mallea, más conocido como Martín Ignacio de Loyola, q uien tenía parentesco con San Ignacio de Loyola, uno de los sacerdotes fundadores de la compañía de Jesús. En mayo de 1609 Roque González ingresa a la compañía de Jesús, comenzando su misión de evangelizar a los pueblos nativos.

Dos años después de su ingreso a los Jesuitas, como superior de la reducción San Ignacio Guasu, la primera en Paraguay. En su deseo de seguir evangelizando a los pueblos indígenas, Roque González funda una reducción en Itapúa (actualmente en territorio de Posadas, Argentina) en 1615 y para luego llegar hasta la ciudad de Encarnación, fundada el mismo año. Así mismo, fundó otras reducciones, como la de Concepción de la Sierra en 1619 y Roque concepcion Candelaria, en 1627, llevando consigo a todas partes un cuadro de la Virgen María, que lo ayudaba a la evangelización y conversión de los pueblos nativos. Recorrió también Uruguay y el estado brasileño de Río Grande do Sul. Su misión no solamente consistía en evangelizar, sino también promovió la construcción de casas, escuelas e iglesias.

El 15 de noviembre de 1628, hace 383 años, Roque González  celebraba una misa cerca de Caaró, Brasil, donde planeaba construir una reducción jesuítica. Allí fue atacado por indígenas, quienes se oponían a la instalación de reducciones en sus pueblos, al mando de un cacique llamado Ñesu.

Según cuenta la historia, solo la mirada de Roque González podría convertir a los nativos, por lo que el cacique Ñesu lo atacó con un hacha de piedra cuando estaba de espaldas, intentando levantar una campana. Luego del ataque, otros indígenas tomaron su cuerpo junto al de otros misioneros y los quemaron. Se cuenta que los nativos quedaron asombrados al ver que el corazón de Roque González de Santa Cruz no fue consumido por las llamas y el mito cuenta que habló con los nativos por medio de su corazón intacto y los invitó a arrepentirse de sus acciones y a convertirse al catolicismo. El cacique Ñesu se asustó al ver que el corazón continuaba vivo, y luego de esuchar el milagroso mensaje que les dio, tomó su arco y le asestó una flecha, en un intento desesperado de desaparecerlo definitivamente. Tanto el milagroso corazón de Roque González como el hacha de piedra se encuentran en la Capilla de los Mártires en el colegio de Cristo Rey, Asunción, desde el año 1960. En 1931, el Vaticano lo beatifica y en 1988, el sumo pontífice Juan Pablo II, durante su histórica visita a nuestro país, lo convierte en el primer santo del Paraguay.                                                         




  • Início
  • Sobre o IHU
    • Gênese, missão e rotas
    • Sala Ignacio Ellacuría e Companheiros
    • Rede SJ-Cias
      • CCIAS
      • CEPAT
  • Programas
    • Observasinos
    • Teologia Pública
    • IHU Fronteiras
    • Repensando a Economia
    • Sociedade Sustentável
  • Notícias
    • Mais notícias
    • Entrevistas
    • Páginas especiais
    • Jornalismo Experimental
    • IHUCAST
  • Publicações
    • Mais publicações
    • Revista IHU On-Line
  • Eventos
  • Espiritualidade
    • Comentário do Evangelho
    • Ministério da palavra na voz das Mulheres
    • Orações Inter-Religiosas Ilustradas
    • Martirológio Latino-Americano
    • Sínodo Pan-Amazônico
    • Mulheres na Igreja
  • Contato

Av. Unisinos, 950 - São Leopoldo - RS
CEP 93.022-750
Fone: +55 51 3590-8213
humanitas@unisinos.br
Copyright © 2016 - IHU - Todos direitos reservados